
El pasado sábado 18 de septiembre se llevó a cabo en la Ciudad de México la cumbre de la Comunidad de Estados Americanos y Caribeños (CELAC). En ella se discutieron diversos temas como el covid-19, fortalecer los esfuerzos de la región y la migración.
Además de ello se discutió el papel de la Organización de Estados Americanos (OEA), auspiciada por Estados Unidos, como representante de América Latina o si esa parte le correspondía ya a la CELAC.
Pese a ser la migración un tema de vital importancia para los países latinoamericanos, este se tocó en segundo plano y más importancia tomaron otros temas como la propuesta del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de integrar comercialmente a todos los países de la región con Estados Unidos y Canadá en una comunidad económica.
“Me parece que es tiempo de sustituir la política de bloqueos y de malos tratos por la opción de respetarnos, caminar juntos y asociarnos por el bien de América sin vulnerar nuestras soberanías”, declaró en su discurso de apertura de la cumbre.
Mientras tanto, la situación migratoria se ha agravado en los últimos meses con números históricos de migrantes tratando de llegar y cruzar la frontera sur de Estados Unidos.
Tan solo días antes, el jueves 16, comenzó el flujo de alrededor de 2 mil migrantes que cruzaron la frontera con Texas por la mañana, instalándose debajo del puente internacional de Del Río, Texas. Para la tarde del mismo jueves, el número había aumentado a 8 mil 200 y para el viernes ya había ascendido a 10 mil 513, de acuerdo con lo informado por el alcalde de la localidad, Bruno Lozano.
Estas personas, en su mayoría de origen haitiano, se habían embarcado en una caravana por México que logró evitar controles migratorios, con la esperanza de conseguir asilo en Estados Unidos.
Según fuentes de Reuters presentes en el terreno, calificaron el asentamiento como “precario” y denunciaron la falta de recursos, alimentos y gente durmiendo en el suelo con apenas una manta.
La Patrulla Fronteriza compartió que la elección de ese lugar como punto de custodia se debió a las zonas con sombra debajo del viaducto que sirven para mantener instalados a los inmigrantes y tratar de evitar golpes de calor o insolaciones, pues las temperaturas rondan los 38°.
El congresista republicano Tony Gonzáles denunció en entrevista con CNN que la situación es “una crisis humanitaria” y llamó a la administración de Joe Biden a tomar cartas en el asunto.
“Es muy duro, solo hay unos pocos lavabos, la Patrulla Fronteriza hace todo lo que puede, pero esto va más allá de su control, necesita ser tomado en serio por la Administración”, declaró el congresista.
El Semanario Gráfico inició circulación en noviembre de 2020, tras 11 meses de desarrollo. Nuestros primeros pasos en el periodismo lo dimos como Sala de Prensa, proyecto universitario que mantuvo vigencia por más de 7 años.
Toda la información al momento