
Las farmacéuticas en el país se han visto en problemas durante el inicio de la pandemia en 2020 hasta el momento, debido a la demanda que se ha producido por parte de los mexicanos y que no puede ser completada.
Los primeros cinco meses de 2020 las ventas tuvieron un incremento anual de 4 por ciento, mientras que para 2021 se aumenta en un 13 por ciento.
De acuerdo con especialistas el incremento se debe a medicamentos que se venden sin receta médica, como vitamínicos y antigripales, así lo dio a conocer la consultora IQVIA.
El director de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), Rafael Gual, aseguró que los laboratorios suelen tardar en acostumbrarse a los cambios en la demanda de medicamentos, ya que se requiere de una planeación.
Otro factor es la carencia en las farmacias del sector público, que causan que se requiera mejor de los servicios de las privadas.
Asimismo, especialistas mencionan que no es posible hablar de un desabasto completo, pues todavía se logra solventar a un paso diferente.
Lo que puede pasar es que algún distribuidor de medicamentos le venda a una sola cadena de farmacias, lo que deja descubiertas otras, lo que hace pensar en un desbasto.
«Hemos detectado que por ejemplo un distribuidor de medicamentos le vente todo su inventario o la mayor parte a una sola cadena de farmacias y deja descubiertas a las demás, no sabemos qué razones los llevan a ello, pero eso no quiere decir que no exista el medicamento en el País o que haya un desabasto generalizado”, mencionó Hugo Mejía Martínez, analista de Inteligencia de Negocios en IQVIA México
El Semanario Gráfico inició circulación en noviembre de 2020, tras 11 meses de desarrollo. Nuestros primeros pasos en el periodismo lo dimos como Sala de Prensa, proyecto universitario que mantuvo vigencia por más de 7 años.
Toda la información al momento