
El acoso en redes sociales contra las mujeres en México alcanzó el 30 por ciento de la población de entre 12 a 29 años de edad de este sector, en el periodo 2020 y 2021. El confinamiento aumentó la violencia digital sobre las mexicanas, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), presentada por el Inegi.
El estudio explica que las prácticas de violencia más comunes fueron críticas por apariencia o estatus social, insinuaciones o propuestas sexuales, y envío de contenido sexual; mismas que causaron en la victimas problemas de salud emocional, ansiedad y depresión, plantea el reporte.
“La situación de ciberacoso, experimentada con mayor frecuencia por mujeres en 2021, fueron las críticas por apariencia o clase social, con 40.1 por ciento.”, dice el documento.
La lista de situaciones de ciberacoso incluye contacto mediante identidades falsas, mensajes ofensivos, provocaciones para reaccionar de forma negativa, suplantación de identidad y publicación de información personal.
El 59.4 por ciento de las situaciones de ciberacoso, indicó el Inegi, no se identificó a las personas acosadoras; en 23.5 por ciento, a personas conocidas, y en 17.1 por ciento tanto a personas conocidas como a desconocidas.
Entre las mujeres víctimas de ciberacoso, Facebook fue el medio utilizado en 49 por ciento de los casos. La mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Michoacán, con 28.8 por ciento de los usuarios de internet, seguido por Guerrero, con 26.8, y Oaxaca con 26.4.
El Semanario Gráfico inició circulación en noviembre de 2020, tras 11 meses de desarrollo. Nuestros primeros pasos en el periodismo lo dimos como Sala de Prensa, proyecto universitario que mantuvo vigencia por más de 7 años.
Toda la información al momento