Aumentan agresiones contra mujeres periodistas en el mundo digital

Foto: Archivo

En 2020 los ataques a través de redes sociales y discursos de odio contra mujeres periodistas aumentaron en todo el mundo, así lo reconoció la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ).

En una encuesta realizada a 714 comunicadoras en 113 países, el 73% de las encuestadas afirmaron haber sido víctimas de violencia de género, es decir, tres de cada cuatro mujeres.

Los resultados identificación como principales agresiones lenguaje abusivo y acosos, además de ataques a cuentas personales, desprestigió de reputación profesional, hasta amenazas salariales y de distinta índole.

«Casi la mitad (48%) de las mujeres informaron haber sido acosadas con mensajes privados no deseados», destacó el ICFJ en un informe. Mientras que el 25 por ciento recibieron amenazas físicas; en tanto, el 18% de las periodistas fueron intimidades de manera sexual.

La consecuencia más frecuente relacionada a la violencia digital fueron los impactado a la salud mental de las reporteras, solo el 12% de ellas tuvo la oportunidad de acudir con algún tipo de ayuda médica o psicológica, otro 11% confesó simplemente haberse ausentado a su trabajo por la intimidación.

Las principales amenazas 

La UNESCO y la ICFJ señalan a las campañas de desinformación por parte de cuentas anónimas y/o seudónimas en redes sociales, así como a los actores políticos y como los principales incitadores de actos misóginos contra las mujeres reporteras durante el año pasado.

Es así como se vincula a más de la mitad de los casos (57%) con agresores cibernéticos anónimos, siendo que cerca del 37% de las víctimas responsabilizan a figuras políticas. Tras analizar ambos casos, las dos organizaciones determinaron una relación del 41% entre los actos de violencia en línea y las campañas de desinformación orquestadas.

Anudado a estos resultados, Facebook fue calificada como la red social más insegura en torno a este tipo de actos; provocando que el 30% las mujeres periodistas encuestadas aplicaran la autocensura y un 20% evitara interacción con su audiencia.

«El hallazgo subraya la urgente necesidad de que las principales empresas de Internet cumplan con su deber de diligencia y aborden de manera más eficaz la violencia en línea contra los periodistas», sentenció la investigación.

Caso México

De acuerdo con datos de la organización Artículo 19, en los primeros seis meses de 2020 cada 10.75 horas un periodista es víctima agresión. En ese periodo 111 reporteras fueron atacadas por su condición de mujer y, para finales del mes de marzo, María Elena Ferral fue la primera víctima mortal registrada en ese año.

Deja un comentario

Nosotros

El Semanario Gráfico inició circulación en noviembre de 2020, tras 11 meses de desarrollo. Nuestros primeros pasos en el periodismo lo dimos como Sala de Prensa, proyecto universitario que mantuvo vigencia por más de 7 años.

Reciente

Siguenos

Suscríbete a nuestro portal

Toda la información al momento