
El aumento del 15 por ciento al salario mínimo aprobado este miércoles por la Conasami afectará, principalmente, a pequeñas empresas y negocios que se mantienen al día en medio de la pandemia, lo que generara mayor informalidad laboral, así lo consideran especialistas.
Carlos Salazar, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), prevé que los giros comerciales más afectados serán las Pymes y miPymes, micro, pequeñas y medianas empresas.
«Es obvio que, si una empresa pequeña no puede sostener estos salarios, va a tratar de irse a la informalidad, en donde no hay manera de que nadie la revise», señaló en entrevista para Reforma.
Por su parte, José Manuel López Campos, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (Concanaco), indicó que la medida pone en alerta a pequeños empresarios que no podrán cubrir ese salario, por lo que algunos decidirán cerrar plazas laborales.
«Tendrán que buscar nuevas formas de obtener ingresos, llevando a una parte de ellos a optar por autoemplearse en la informalidad», advirtió.
Para Salomón Chertorivsky, quién fuera secretario de Desarrollo Económico de la Ciudad de México, el incremento debería ir acompañado de un subsidio del Gobierno.
«El análisis del salario mínimo se tiene que ver en un contexto más integral y este año es el peor en materia económica que hemos tenido en la historia reciente del país. (…) (hay que optar por) otras medidas económicas para apoyar a las empresas y subsidiar el salario», sostuvo.
El sector maquilador, agrupado en Index, alertó sobre el impacto negativo que tendrá el incremento, sobre todo en la frontera norte, donde el mínimo pasó de 185.56 a 213.39 pesos diarios.
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
Toda la información al momento