
Con el objetivo de mejorar el envío de remesas, el gobierno de México anunció un plan para poder bancarizar a migrantes mexicanos en Estados Unidos y a sus familias, para así reducir los costos y tiempos por transacciones de dólares en efectivo.
El mercado de dólares en el país durante el periodo de enero a septiembre venía principalmente de estados que provienen de la zona fronteriza, de puertos y aeropuertos, así como centros turísticos, en los cuales sus municipios captaban casi la mitad de los dólares en efectivo de toda la banca.
“El efectivo en dólares es fundamentalmente, frontera o turismo, pero hay relativamente un monto pequeño todavía que se hace a través de las remesas” mencionó Arturo Herrera Gutiérrez, Secretario de Hacienda y Crédito Público.
En México llega menos del 1% de las remesas que se reciben en efectivo, esto debido a que en algunos municipios no hay sucursales ni corresponsales bancarios, a lo que los familiares deben de recurrir a centros cambiarios, donde se percibe un tipo de cambio menos favorable.
El programa permitiría a migrantes mexicanos ser orientados por el Instituto de Mexicanos en el Exterior en las Ventanillas de Asesoría Financiera (VAF), para poder abrir cuentas remotas, vía internet, haciendo uso de matrícula o pasaporte, en los consulados mexicanos, y también recibir ahí su tarjeta de débito a través del Banco del Bienestar.
“Se va a lograr en conjunto con la Secretaria de Relaciones Exteriores bancarizar a los mexicanos en exterior, lo único que van a requerir es presentar su matrícula consular, la propia Secretaría de Relaciones Exteriores les podrá entregar la tarjeta en Estados Unidos, y el Banco del Bienestar si lo requirieren a sus familias en territorio mexicano” finalizó Arturo Herrera
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) también anunció que estas acciones incluyen a la Asociación de Bancos de México (ABM) para ofrecer a los migrantes un tipo de cambio preferencial en su envío.
El Semanario Gráfico inició circulación en noviembre de 2020, tras 11 meses de desarrollo. Nuestros primeros pasos en el periodismo lo dimos como Sala de Prensa, proyecto universitario que mantuvo vigencia por más de 7 años.
Toda la información al momento