Cámara de diputados a favor de la Ley General de Educación Superior

Foto: Cuartoscuro
Staff Semanal Gráfico

Staff Semanal Gráfico

La Ley General de Educación Superior, con la que se propone garantizar la educación universitaria de forma gratuita, fue aprobada, en lo general y sin ningún cambio a la minuta, por la Cámara de Diputados este martes, por lo que se espera que el proyecto inicie gradualmente partir del próximo año.

Con 47 votos en contra, 2 abstenciones y 400 votos a favor, provenientes de Morena, el Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Encuentro Social (PES), Partido de la Revolución Democrática y Movimiento Ciudadano, las y los legisladores avalaron los 77 artículos y 21 transitorios que conforman esta ley.

La ley establece que el Estado mexicano deberá garantizar el derecho gratuito de todos a la instrucción universitaria y por lo cual, de acuerdo con lo aprobado por la Cámara de senadores desde el pasado mes de diciembre, se ley regulará universidades, tecnológicos y normales, entre las que se también se contemplan las escuelas normales rurales.

La normativa no solo incluye mecanismos contra la violencia de género entre los que destacan puntos de contacto y protocolos de atención en cada plantel, sino que también se pretende, entre otras cosas, fomentar programas de apoyo para la titulación y las necesidades que la comunidad estudiantil exprese en al centro del Sistema Nacional de Educación Superior (SNIES).

Al respecto la diputada priísta, Iliana López Castro, aseguró que no se atentará contra la autonomía concedida por ley a las universidades e instituciones, por lo que se vigilará que esta “siga siendo realidad en la práctica”.

La presidenta de la Comisión de Educación y militante de Morena, Adela Piña Bernal, también añadió que aseguró que, entre otras cosas, “De lo que se trata es desaparecer las escuelas patito”, por lo que también se harán ciertas regulaciones en las escuelas privadas en las que se imparta el nivel educativo superior para un mayor control en los registros de validez oficial.

Ahora la norma jurídica será pasará por el poder ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación y entrada en vigor, esto pese a la opción, como en el caso de Rubén Cayetano, quien expresó que estas disposiciones son negociación entre legisladores y funcionarios pertenecientes a admiraciones pasadas que aún permanecen en la Secretaría de Educación Pública “con los que la derecha hace sus enjuagues”.

Deja un comentario

Nosotros

El Semanario Gráfico inició circulación en noviembre de 2020, tras 11 meses de desarrollo. Nuestros primeros pasos en el periodismo lo dimos como Sala de Prensa, proyecto universitario que mantuvo vigencia por más de 7 años.

Reciente

Siguenos

Suscríbete a nuestro portal

Toda la información al momento