Censuran protestas en Cuba por medio de corte de Internet

Foto: Especial
Agencia Reforma

Agencia Reforma

Las protestas realizadas el pasado 11 de julio en Cuba se pudo presenciar la censurada por parte de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, único proveedor de Internet, y el cual es administrado por el mismo Gobierno.

La introducción de internet móvil hace dos años y medio ha sido un factor crucial en las protestas en el país caribeño, ya que da a los cubanos una plataforma para expresar sus frustraciones y permite la circulación rápida de comentarios. Pero los cortes de internet móvil han aumentado este año.

La empresa de monitorización de redes Kentik observó que todo el país se quedó sin conexión poco menos de 30 minutos alrededor de las 16:00 horas del domingo, durante el punto álgido de las protestas en La Habana.

Facebook, que controla Instagram y WhatsApp, y Telegram no han informado nada sobre la situación, mientras que Twitter comentó que no encontró ningún bloqueo a su servicio.

El 13 de julio, Estados Unidos llamó al rápido restablecimiento de “todos los medios de comunicación, los digitales y los no digitales”. El servicio de internet móvil fue reestablecido en Cuba un día después.

La conexión fue posible luego de tres días de interrupción tras las históricas protestas del domingo y lunes pasado, que dejaron una persona muerta y un centenar de detenidos.

Una de las formas de bloquear el acceso a internet es que las empresas de telecomunicaciones apaguen sus redes, explicó para Reforma Gonzalo Rojón, especialista en telecomunicaciones.

Héctor Soto, experto el ciberseguridad y tecnología, comentó para Reforma que existe un filtro por ubicación con el que las personas que se encuentran en cierta área geográfica tienen restringido el acceso a una lista de sitios.

Existen herramientas llamadas proxy que permiten acceder a sitios con direcciones IP de otras partes del mundo, pero las páginas de la red informática de servidores proxy también podrían ser bloqueadas. Asimismo, los proveedores pueden bloquear directamente ciertas páginas, agregó Soto.

El derecho de acceso a la información, reconocido por organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), se viola cuando este tipo de bloqueos ocurren, destacó Jorge Bravo, presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi).

Deja un comentario

Nosotros

El Semanario Gráfico inició circulación en noviembre de 2020, tras 11 meses de desarrollo. Nuestros primeros pasos en el periodismo lo dimos como Sala de Prensa, proyecto universitario que mantuvo vigencia por más de 7 años.

Reciente

Siguenos

Suscríbete a nuestro portal

Toda la información al momento