
La relación entre la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y empresas transnacionales por el avance de energías renovables en México, está fracturada desde hace varios meses. La iniciativa privada acusa al organismo federal de bloqueos; ahora, tras el apagón que afectó al país el pasado 28 de diciembre, la CFE habría encontrado una causa para ‘sacarlos’ del territorio mexicano.
Ayer, el titular de la dependencia federal, Manuel Bartlett, y su equipo señalaron a las centrales de energía fotovoltaica y eólica como la razón de ese fallo.
El 2020 fue un año de controversia para la empresa nacional, entre acusaciones y denuncias ante juzgados para intentar suprimirlos del mercado. En más de una ocasión, la IP llamó al presidente Andrés Manuel López Obrador de interceder y dar el control a una institución neutral.
En los últimos días, un juez declaró inconstitucional el aumento de entre 407 y 775 por ciento a las tarifas de transmisión que CFE cobra a los privados con proyectos renovables de autoabasto.
Fue el quinto revés para el Gobierno que ha lanzado regulaciones en contra de estos proyectos, todos ellos suspendidos y declarados inconstitucionales.
Asimismo, la CFE informó que ordenará al operador del sistema eléctrico, el Centro Nacional de Control de Electricidad (Cenace), sacar de operación parte de la generación de las centrales verdes.
Según esa postura, lo hará para asegurar la confiabilidad del sistema eléctrico, pues en el momento del apagón la generación con esas fuentes representaba el 28.5 del total de la demanda, cifra históricamente alta.
La CFE refrendó que el apagón se debió al incendio de pastizales en un predio de Tamaulipas, cuyo humo y cenizas ionizaron el aire y provocaron un desbalance entre generación y transmisión. Ello sacó de operación a 18 centrales que dejaron de generar 9 mil 300 megawatts.
“Como medida preventiva en demandas bajas, el Cenace se verá obligado a sacar de operación parte de la generación renovable intermitente para asegurar la confiabilidad del sistema nacional”, aseguró la Comisión de Electricidad.
Agregó que el sistema nacional no puede operar con exceso de generación intermitente y el Cenace está obligado a limitar la capacidad máxima a generar en cada nodo para asegurar la confiabilidad.
En el informe de Bartlett y los directores de transmisión y operaciones, Noé Peña y Carlos Morales Mar, no participaron representantes del Cenace, ni de la Comisión Reguladora de Energía ni de la Secretaría de Energía.
📄#Boletín: CFE mostró capacidad de respuesta inmediata, tras la falla ocasionada por exceso de generación intermitente, durante el desbalance del 28 de diciembre de 2020. https://t.co/K8viveSS9O pic.twitter.com/O666hjN4PD
— CFEmx (@CFEmx) January 5, 2021
El Semanario Gráfico inició circulación en noviembre de 2020, tras 11 meses de desarrollo. Nuestros primeros pasos en el periodismo lo dimos como Sala de Prensa, proyecto universitario que mantuvo vigencia por más de 7 años.
Toda la información al momento