
La política energética, promovida por la actual administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, fue invalidada este miércoles por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). La razón: varios puntos de esta iniciativa fueron señalados por los ministros como un obstáculo para la competencia económica al dar ventaja indebida a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
El dictamen aprobado por los integrantes de la Segunda Sala de la Suprema Corte anula, con 4 votos a favor y uno en contra, 22 disposiciones establecidas en el Acuerdo de la Política Energética, de acuerdo con lo avalado en el proyecto del ministro Luis María Aguilar.
El fallo resolvió la controversia constitucional que la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) había interpuesto, en junio del año pasado, contra la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y la cual había sido impulsada por Rocío Nahle García, encargada de la Secretaría de Energía (Sener).
Los señalamientos de hechos por la Cofece indicaban que la política energética no solo atentaba contra los artículos 16, 28 y 133 constitucionales, sino que también interrumpía con las leyes aplicables en materia de electricidad y en especial en lo que concierne a las energías limpias intermitentes.
Las observaciones también contemplan el punto 7.1 de esta política por priorizar la seguridad en el despacho sobre la eficiencia económica de manera ilegal. Además, la disposición 8.4 deja que el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) desplaza las centrales eléctricas que no cumplan con el “mérito”, afectado la libre competencia en el país.
De ahí que este acuerdo sentencia que “la condición de sustentabilidad, que al igual que las demás condiciones, resulta obligatoria en el sector energético, considerando además que ello impacta en el diverso derecho humano a un medio ambiente sano”.
El Semanario Gráfico inició circulación en noviembre de 2020, tras 11 meses de desarrollo. Nuestros primeros pasos en el periodismo lo dimos como Sala de Prensa, proyecto universitario que mantuvo vigencia por más de 7 años.
Toda la información al momento