
Las tendencias en redes sociales a partir del confinamiento lanzaron a grandes creadores de contenido a la popularidad por videos y artículos de desarrollo personal. Uno de los tantos movimientos es DIY –Do It Yourself-, ‘Hazlo Tú Mismo’ en español, que rompe con la rutina de comprar por comprar y motiva a la gente a la creatividad desde casa.
DIY invita a las personas a realizar proyectos en lugar de comprar diferentes productos para su vida o persona. Además, ayuda al ahorro de tiempo, dinero y a la sustentabilidad.
La psicóloga Paloma Fernández Villar explica que “al estar en confinamiento modificamos nuestra rutina y las actividades a las que dedicamos tiempo, esto puede explicar la búsqueda de otras maneras de destinar energía como el bricolaje, la pintura o el ejercicio físico”.
DIY en México
México es de los principales países en Latinoamérica con mayor número de creadores de contenido promotores de DIY. En la plataforma YouTube es común verlos con títulos ligados a “hacer en casa” o “sin equipo”, sus vistas durante la pandemia crecieron hasta un 200 por ciento como regularmente era.
De acuerdo con Strange, sitio web que categoriza influencers en México, los youtubers de DIY más populares son Lesslie Polinesia, Yuya y Josué Luquín, por su contenido de tutoriales o ideas sobre diferentes temas de bricolaje que van desde maquillaje hasta pintura de acuarelas.
El poder del ‘Hazlo Tú Mismo’ incentivo a más personas que nunca imaginamos ver frente a una cámara, como Doña Angela del canal “De mi Rancho a tu cocina”, quien desde el confinamiento llegó a los tres millones de suscriptores en YouTube por sus recetas de cocina mexicana y consejos del hogar.
Otra historia similar es la de Karla Rodríguez, (@dolleetoile), una joven tijuanense que se dedica a las ilustraciones con rotuladores, acuarelas o en digital con temáticas fantásticas, cuenta con una página web donde comercializa sus productos e ilustraciones.
Karla se convirtió en profesora de la famosa plataforma Domestika, ahí comparte tutoriales de narrativa visual o ilustración a un precio relativamente accesible.
El Semanario Gráfico inició circulación en noviembre de 2020, tras 11 meses de desarrollo. Nuestros primeros pasos en el periodismo lo dimos como Sala de Prensa, proyecto universitario que mantuvo vigencia por más de 7 años.
Toda la información al momento