
El 2020 será el año más violento contra periodistas en México en la última década, registrando seis asesinatos y más de 600 agresiones, de acuerdo con datos de la organización Artículo 19.
Entre los meses de enero a junio se reportaron 406 agresiones contra reporteros y medios de comunicación, lo que representó un aumento del 45% en comparación de las 280 agresiones registradas en 2019, durante el mismo periodo.
“El 2020 concluirá como el más violento para la prensa del que tenemos registro», afirmó Leopoldo Maldonado, director de la oficina regional para México y Centroamérica de Artículo 19, para EFE.
Maldonado aseguró que, a finales de noviembre, el Gobierno Federal reconoció que la violencia contra la prensa se volvió un problema, pero al mismo tiempo no ha tratado de aminorar la violencia contra la prensa.
La cuestión, según Leopoldo, es la nula participación de la Fiscalía General de la República (FGR) al existir un nivel de impunidad del 98.5% de los casos.
Los seis periodistas asesinados este año son María Elena Ferral, Jorge Miguel Armenta Ramos, Pablo Morrugares Parraguirre, Julio Valdivia, Israel Vázquez Rangel y Jaime Castanho Zacarias.
La seguridad de los periodistas en México
El representante de Artículo 19 comentó que en los últimos dos años empeoraron las condiciones de seguridad para los periodistas, porqué el presidente Andrés Manuel López Obrador ha señalado su oposición a la prensa, generando una réplica por parte de algunos funcionarios públicos.
Según datos del Gobierno Federal, más del 40% de las agresiones que sufrieron los comunicadores han sido por parte de servidores públicos.
«se van degradando aún más cuando los altos funcionarios públicos, en este caso el jefe del Ejecutivo, se siente con la legitimidad de seguir atacando a la prensa día a día, lo que va generando peores condiciones de seguridad», afirmó Leopoldo.
Un total de 16 periodistas fueron asesinados desde que el presidente Andrés Manuel López Obrador llegó al poder en 2018, un número mayor a los nueve asesinados durante los dos primeros años de la administración de Enrique Peña Nieto.
Se estima que para el 2021 no habrá ningún cambio, esto porque los espacios de diálogo e interlocución se han ido cerrando y son menores, lo que provoca confrontaciones con las sociedad y periodistas.
Los estados que se ubicaron como los más violentos para ejercer el oficio del periodismo son Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Tamaulipas y Chihuahua, donde se concentraron más de la mitad de los asesinatos en los últimos 10 años.
⚠️📰 En el marco de la pandemia por #COVID19, las y los periodistas en México han padecido el recrudecimiento de la violencia en su contra, en un contexto de por sí adverso para el ejercicio de la libertad de prensa.
— ARTICLE 19 MX-CA (@article19mex) December 22, 2020
Conoce más en: https://t.co/v4IPpXXIRF#Anuario2020 pic.twitter.com/ixGaDMVhY8
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
Toda la información al momento