El Buen Fin, la última esperanza de reactivación en pequeños comercios

Foto: Oscar Rodríguez
Oscar Rodríguez

Oscar Rodríguez

La décima edición del Buen Fin en México tuvo como escenario la crisis económica por la pandemia de coronavirus. Las ventas en negocios establecidos cambiaron en su formato anterior, promocionando la compra vía web.

Lo que no cambió a años pasados entre comercios pequeños y medianos en el centro de la ciudad de Puebla fue la competencia del ambulantaje. Para algunos rompió con los acuerdos de permitirles ingreso (ambulantes) en temporada decembrinas, más allá de ganancias, locatarios apenas lograron sacar productos mínimos.

“Prometieron dos semanas de ausencia de ambulantes, pero solo duro una semana”, aseguró una vendedora en entrevista para El Semanario Gráfico

“Ellos (los ambulantes) no pagan casi nada, alguien establecido como nosotros tenemos que pagar renta, impuestos, luz, empleados y en ocasiones una tarifa al personal de limpieza para que barra la basura de los ambulantes. Mientras que los puestos que son independientes solo pagan una cuota ya sea diaria o semanal.”, explicó.  

De acuerdo con comerciantes establecidos, antes de iniciar el Buen Fin, autoridades locales condicionaron a informales suspender vendimias del 9 al 20 de noviembre, con la retribución de mantenerse del 12 de diciembre al 6 de enero de 2021.

“El Buen Fin sí funciona para el pequeño comercio. No es tanto las ganancias, las personas se van más a los almacenes grandes por las cuestiones de crédito y rebajas que se pueden costear, pero aun así nuestras ventas si mejoran en el fin.”, compartió Jaqueline Muñoz, distribuidora de ropa.

La Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño en Puebla (CONACOPE) informó que de sus mil 600 afiliados que son micro, pequeños y medianos negocios, tuvieron un 20% en crecimiento en este Buen Fin, y que solo el 25% percibieron el ambulatorio. Además, las ventas afectadas por este comercio equivalen a un 30%.

Artesanos, lejos de estar en la preferencia de los compradores

En el enlistado de productos que más se compraron publicado por la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) el primer lugar fueron artículos de ropa y calzado, seguido de productos electrónicos, muebles, productos de belleza, entre otros.

En un recorrido realizado por Sala de Prensa por los alrededores de El Parían, mercado de artesanías, eran contados los puestos establecidos que participaron en el Buen Fin. Algunos locatarios que si se unieron a la iniciativa comentaron que las estrategias de este modelo de ventas no son rentables por los altos costos de fabricación en piezas de arte y el regateo de compradores.

Asimismo, dijeron que, de existir compras de artesanías, solo son por Internet debido a que son imitaciones y en la mayoría de las veces importadas.

El Buen Fin demuestra las numéricas dimensiones en que es aplicada para el beneficio de algunos, pero para olvidar a otros, al igual que las diversas problemáticas que existen en el sistema económico que no permiten una práctica comercial equitativa.

Previous slide
Next slide

Deja un comentario

Nosotros

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Reciente

Siguenos

Video Semanal

Suscríbete a nuestro portal

Toda la información al momento