
La frontera norte de México vivió escenas dramáticas la semana pasada, después de que miles de migrantes se apresuraron a las ciudades fronterizas con Estados Unidos para cruzar al país vecino antes del regreso del Título 8 el 12 de mayo, que conlleva medidas migratorias más estrictas que las que había durante la pandemia.
Con el anuncio que el gobierno estadounidense retomaría el Título 8, norma que se implementaba antes de la pandemia, en lugar del Título 42 que tenía medidas migratorias más laxas, los cruces de migrantes indocumentados se dispararon la primera semana de mayo a 10 mil cada día; esto pese a que el secretario de Seguridad Interna de los Estados Unidos reiteró que la frontera no estaba abierta.
El jueves 11 de mayo, un día antes de la desaparición del Título 42, miles de personas cruzaron las fronteras del norte para entregarse a las autoridades estadounidenses con la esperanza de ser aceptados.
“Estimamos que más de 60 mil migrantes están esperando alrededor del área fronteriza inmediata”, compartió Raúl Ortiz, jefe de la Patrulla Fronteriza en El Paso en entrevista con Reforma el jueves 11 de mayo, un día antes de la desaparición del Título 42.
En el Río Bravo, más de 5 mil migrantes cruzaron el río, muchos en compañía de niños y bebés, de Matamoros, Tamaulipas, a Brownsville, Texas, entre el lunes 8 y miércoles 10 de mayo, mientras que en las últimas horas cientos más cruzaron, de acuerdo con la Patrulla Fronteriza.
Título 8 vs. Título 42
En marzo de 2020, como contramedida para los contagios por Covid-19, el entonces presidente de EE.UU., Donald Trump, instauró el Título 42, una norma de salud pública que permitía la “expulsión exprés” de los migrantes indocumentados para evitar su estancia prolongada en el país.
Esta expulsión de personas originarias de Guatemala, El Salvador, Honduras y México hacia el territorio mexicano evitaba que pudieran buscar asilo. Meses más tarde, México aceptó recibir también “expulsiones exprés” de migrantes de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua bajo esta norma.
Una ventaja para los migrantes era que esta expulsión no acarreaba ninguna consecuencia legal o penal, por lo que muchos intentaron repetidamente acceder al país norteamericano de forma irregular.
Desde su implementación, 2.8 millones de migrantes indocumentados fueron expulsados bajo el Título 42.
Pero, antes de la pandemia por Covid-19, Estados Unidos se manejaba bajo el Título 8, norma en la Ley Migratoria por la que se deportaba a los extranjeros ilegales a sus países de origen y que ahora volverá a surtir efecto.
En el caso de los mexicanos indocumentados, serán devueltos a México “bajo retorno voluntario”. La diferencia más importante con el Título 42, es que esta norma sí significa consecuencias penales y de prohibición de la entrada por 5 años a Estados Unidos, a migrantes que busquen cruzar repetidas veces.
A pesar de ello, pueden solicitar asilo al ser detenidos en E.U. para lo que deben someterse a una entrevista de “miedo creíble” donde los agentes migratorios deciden si son elegibles para iniciar el proceso de asilo o deportados a sus países.
Proceso que el gobierno de Joe Biden está buscando acelerar proporcionando otras vías de solicitud de asilo a distancia, con citas a distancia que se pueden pedir por una aplicación.
Para evitar el cruce de más inmigrantes, la administración también presentó el miércoles 10 de mayo una norma que negaría la posibilidad de solicitar asilo en Estados Unidos a las personas que hayan transitado con anterioridad por otros países donde pudieron solicitar antes.
Pese a que millones de migrantes fueron expulsados bajo el Título 42, según datos públicos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, alrededor del 60% de los 1.1 millones de personas detenidas entre octubre de 2022 y marzo de 2023 fueron procesados bajo el Título 8.
México adapta a cambios de la política migratoria de Estados Unidos
A pesar de siempre haber contado con una política de “brazos abiertos” con los migrantes, el gobierno mexicano confirmó el cese de los permisos de estancia y de tránsito por México, el cierre de estaciones migratorias en el país y la contención de migrantes en ambas fronteras.
Con el cambio de medidas en Estados Unidos, la administración actual pasó a una política de contención con el despliegue de 25 mil 845 elementos de la Guardia Nacional y del Ejército en las fronteras sur y norte del país. También, el miércoles 10 anunciaron el cierre de 33 estaciones migratorias que albergaban a mil 300 personas.
Sin estás instalaciones el Instituto Nacional de Migración (INM) estará incapacitado para realizar “rescates masivos” puesto que “podría violar sus derechos humanos”. Sumado a ello, el titular del INM, Francisco Garduño se encuentra vinculado a proceso por la muerte de 40 inmigrantes hacinados en una estación en Ciudad Juárez.
Aunque en octubre de 2018, el presidente recién electo, Andrés Manuel López Obrador había ofrecido trabajo y protección en su camino a Estados Unidos para los migrantes centroamericanos, y que en Chiapas también prometiera visas a migrantes de El Salvador, Honduras y Guatemala, la situación ha cambiado. El 12 de mayo, la presidencia informó en la mañanera la prohibición del INM a sus oficinas estatales de otorgar documentos a las personas indocumentadas que les permitan transitar por México.
“El INM ordenó a todas las oficinas de migración en todos los estados no otorgar Formatos Múltiples Migratorios, ni otro documento que autorice el tránsito por el país”, citaba la tarjeta informativa difundida en la conferencia de la mañana.
La postura de México en el regreso del Título 8
Por primera vez, México aceptó la exigencia de Estados Unidos de aceptar en su territorio deportaciones de migrantes indocumentados de Venezuela, Nicaragua, Haití y Cuba, países con los que no tiene un convenio para deportaciones. Antes ya aceptaba a las personas deportadas oriundas de Guatemala, El Salvador y Honduras.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP por sus siglas en inglés), informó que los migrantes deportados a México serán trasladados al sur del país, por su parte el INM compartió que el traslado será inmediato por tierra o aire bajo la custodia de agentes. Los costos de este proceso estarán a cargo de las autoridades mexicanas.
El canciller Marcelo Ebrard anunció que México no va a aceptar deportaciones masivas bajo el Título 8 que superen las mil personas por día.
El Semanario Gráfico inició circulación en noviembre de 2020, tras 11 meses de desarrollo. Nuestros primeros pasos en el periodismo lo dimos como Sala de Prensa, proyecto universitario que mantuvo vigencia por más de 7 años.
Toda la información al momento