El síndrome ‘Covid largo’, la persistencia en afectaciones después del virus

Foto: Oscar Rodríguez
Staff Semanal Gráfico con información de Animal Político

Staff Semanal Gráfico con información de Animal Político

La recuperación después de haber padecido Covid en muchos casos es lenta y poco favorable. De acuerdo con el doctor Juan Lozano Nuevo las mujeres que rondan entre los 30 y 47 años presentan un número alto de casos nombrados Covid largo.

El profesor titular de la especialidad de medicina interna en la UNAM señaló que este síndrome se está manifestando en todo el mundo, no exclusivamente en México. Alrededor del 10% de quienes han padecido la infección del virus se ha establecido una persistencia en las afectaciones de entre un mes o hasta seis meses, de acuerdo con el estudio que está manejando actualmente.

Otro de los participantes en el proyecto es Elizabeth Mendoza, quien es médico intensivista, con especialidad en cuidados intensivos neurológicos. Mendoza apunta que las afectaciones son variadas ya que esta no solo impacta al sistema respiratorio, sino que es una amenaza para todos los órganos del cuerpo y sistema nervioso.

“En el campo de lo neurológico, las complicaciones que se pueden encontrar van desde trastornos cognitivos, como alteración de la memoria, síndrome confusional, estado neurológico de despierto o de conciencia (se está despierto, pero no consciente de sí mismo o del entorno), trastornos del sueño, del olfato, del gusto. También se presentan dolores nerviosos, conocidos como neuropatías, que son alteraciones de la sensibilidad, entre otros”, enlista Mendoza.

Alejandra Rocha es de las personas que ha resultado afectada por el COVID largo. Ella se infectó en noviembre de 2020. No tuvo un cuadro grave ni estuvo en el hospital. Pero todavía tiene secuelas, sobre todo en la memoria.

“Me olvido de cosas, a veces estoy en el super y no sé qué iba a comprar. Sé que tengo que ver a alguien, pero no recuerdo a quién. Se me olvida que no desayuné hasta que tengo hambre. Eso no me pasaba antes. Yo soy muy organizada y era muy atenta a los detalles”, dice la joven de apenas 24 años, quien trabaja en una editorial.

La pérdida de memoria le ha generado ansiedad, un trastorno que ya padecía desde antes. “Con la psiquiatra hemos hecho rutinas de todo lo que debo hacer con horarios, y hago listas de todos los pendientes, que luego coloco en el escritorio de mi trabajo para que nada se me olvide y pregunto a mi jefa, aunque parezca raro, si ya entregué todo. Para las actividades y pendientes cotidianos, me pongo recordatorios en el espejo del baño”, cuenta Alejandra.

Deja un comentario

Nosotros

El Semanario Gráfico inició circulación en noviembre de 2020, tras 11 meses de desarrollo. Nuestros primeros pasos en el periodismo lo dimos como Sala de Prensa, proyecto universitario que mantuvo vigencia por más de 7 años.

Reciente

Siguenos

Suscríbete a nuestro portal

Toda la información al momento