
El registro federal de Estados Unidos anunció el pasado 30 de abril que el departamento de Estado suspendió la certificación de camarón de altamar a México, porque su programa de protección de tortugas marinas ya no es comparable ente ambos países.
Las consecuencias de la suspensión de la certificación implican que el país no podrá exportar bajo ningún motivo, camarón de red de arrastre.
La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) informó que la suspensión entró en vigor el mismo día que fue emitida.
Asimismo, apuntó que la mayor parte del camarón con red de arrastre fue exportado a Estados Unidos en meses anteriores, lo que implicaría un golpe para este sector hasta que no haya un cambio en la recolección.
“Es importante destacar que, en los meses anteriores, y de conformidad con la información proporcionada por los exportadores mexicanos, la mayor parte del camarón con red de arrastre fue exportado a Estados Unidos”, informó la Conapesca.
Para recuperar la certificación, el Gobierno federal, a través de la Conapesca la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la Secretaría de Marina, llevarán a cabo acciones como cursos de capacitación y seguimiento a los procedimientos de calificación de infracciones.
Por otro lado, para volver a tener la certificación lo más antes posible solicitarán una visita de verificación al inicio de la temporada.
Asimismo, señaló que al interior de la dependencia se realizan controles que permitan seguir exportando camarón que no haya sido capturado con redes de arrastre y con Dispositivos Excluidores de Tortuga (DET) para no parar el proceso de exportación.
Los puertos que serán revisados son Mazatlán, Puerto Peñasco, Tampico y Campeche.
El Semanario Gráfico inició circulación en noviembre de 2020, tras 11 meses de desarrollo. Nuestros primeros pasos en el periodismo lo dimos como Sala de Prensa, proyecto universitario que mantuvo vigencia por más de 7 años.
Toda la información al momento