Explotación de recursos naturales aumenta el riesgo de nuevas pandemias

Foto: Héctor Alfaro
Anel Esgua

Anel Esgua

La pandemia de coronavirus demostró que el mundo no está preparado para controlar una emergencia. En la actualidad, alrededor del planeta, existen 1.7 millones de virus desconocidos, entre los cuales 540 mil y 850 mil tienen potencial para infectar al ser humano, según datos de la Plataforma sobre Biodiversidad y Servicios del Ecosistema (IPBES).

El VIHébola y Covid-19 forman parte del 75% de los virus más letales que transmitieron animales a los humanos. En los próximos años, se prevé que las enfermedades transmitidas por animales estarán con más frecuencia, se propagarán con rapidez y traerán severas crisis económicas.

“No existe ningún gran misterio sobre la causa de la pandemia de COVID-19 o de cualquier pandemia moderna. Las mismas actividades humanas que impulsan el cambio climático y la pérdida de biodiversidad también generan riesgo de pandemia a través de sus impactos en nuestro medio ambiente”, explicó Peter Daszak, presidente de EcoHealth Alliance.

La deforestación aumenta el riesgo de nuevas pandemias

La invasión humana, la explotación de recursos naturales y la deforestación de los bosques tropicales son los principales detonantes que originan enfermedades zoonóticas. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) existen 17 enfermedades infecciosas emergentes asociadas a los bosques. 

“Estos ‘saltos’ comúnmente ocurren en los bordes de los bosques tropicales del mundo, donde la deforestación está poniendo cada vez a más personas en contacto con los hábitats naturales de los animales. La fiebre amarilla, la malaria, la encefalitis equina venezolana, o él ébola: todos estos patógenos se propagaron de una especie a otra en los márgenes de los bosques”, explicó Marina Mureb, especialista en Epidemiología de la Universidad de Sao Paulo, para The Conversation.

La explotación del medio ambiente debido al cambio climático, el comercio y consumo de vida silvestre aumentan el contacto entre los animales y las personas, elevando así el riesgo de nuevos virus. 

Medidas para prevenir el aumento de enfermedades zoonóticas

La Plataforma sobre Biodiversidad y Servicios del Ecosistema (IPBES) estableció algunos puntos para reducir el daño:

– Acordar metas entre los países para prevenir la pérdida de biodiversidad.

– Institucionalizar el enfoque “One Health” de la Organización Mundial de la Salud en los gobiernos nacionales, para enfrentar una pandemia.

– Desarrollar e incorporar evaluaciones para el impacto sobre la salud de los riesgos de enfermedades emergentes y pandémicas.

– Tomar en cuenta y asegurar el costo económico de las pandemias.

– Aumentar los impuestos o gravámenes sobre el consumo de carne, la producción ganadera y otras formas de “actividades de alto riesgo pandémico”.

Para poder frenar la posibilidad de nuevas pandemias mortales se debe mejorar las condiciones de vida, que implica un cambio en las grandes industrias para dejar de explotar los recursos naturales. 

Deja un comentario

Suscríbete a nuestro portal

Toda la información al momento