Frenan familiares de desparecidos los nuevos lineamientos de la CEAV

Familiares de desparecidos ponen freno a nuevas condiciones de apoyo gubernamental

Foto: Oscar Rodríguez

Los nuevos lineamientos de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) ha frenado la ayuda económica que reciben familiares de desaparecidos en el país como víctimas indirectas.

Un grupo de cerca de 80 representantes de colectivos de búsqueda de personas exigieron el pasado 8 de abril a la CEAV ser atendidos para poder discutir los nuevos Lineamientos de Acceso a los Recursos de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral (RAAIR) que fueron publicados el 5 de marzo en el Diario Oficial de la Federación.

Los afectados no están de acuerdo con que ahora se les exijan facturas para justificar los gastos de las ayudas que reciben al ser víctimas indirectas, porque no es posible para todos facturar en algunas zonas. Además, consideraron el reglamento no es preciso y llega a ser incongruente. Piden se necesita un lineamiento que se ajuste a sus necesidades y no a las de la institución.

“Queremos un diálogo abierto, queremos que haya una resolución. La ley general de víctimas es muy clara, dice que los lineamientos deben ser elaborados a favor de las víctimas, no a favor de la institución”, dijo Angelina Almeida una de las familiares, en entrevista para Efe.

Como respuesta, la CEAV compartió un comunicado en el que afirmaba que los nuevos lineamientos buscaban mayor claridad en la identidad de los beneficiarios para asegurarse que los recursos llegaran a la gente correcta y sin intermediarios.

También mencionaron, se ofrecían alternativas de uso de comprobación y que la solicitud del RFC (Registro Federal de Contribuyentes) para trámites de pago o reembolsos, se utilizaba para cumplir con requisitos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Hasta el momento, tanto autoridades del CEAV como familiares de desaparecidos acordaron tener próximas reuniones para atender los puntos de mayor interés respecto a los nuevos lineamientos en los estatutos de alimentación, transporte y hospedaje.

Desaparecer en México

El mismo 8 de abril, Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (Segob) reportó que desde 2006 hasta la fecha se han acumulado 85 mil 6 reportes de personas desaparecidas. Casi 3 mil más de los 82 mil 888 que informó en enero.

Los datos estimaron que 44 mil 174 de los registros se dieron desde que Andrés Manuel López Obrador asumió la presidencia. Pese a ello, las autoridades han localizado al 55.80% de los desaparecidos, 92% de ellos con vida.

Durante la gestión del presidente, Jalisco ha sido el estado con más desapariciones al acumular el 20%, 1 de cada 5. Seguido de Michoacán con 9.15%, la Ciudad de México con más del 8%, y Tamaulipas y Nuevo León con más del 6%.

Por otra parte, en el estado de Puebla, la Comisión de Búsqueda de personas abrió 516 expedientes de personas desaparecida en 2020, localizando al 46% de acuerdo con David Méndez Márquez, titular de la Secretaría de Gobernación.

Aclaró, 100 de los 516 eran colaboraciones que otras entidades solicitaron al estado para determinar la posibilidad de que aquí se encuentren las personas buscadas.

Asimismo, los municipios en los que se registraron más desapariciones fueron en la capital de Puebla, Tehuacán, Huejotzingo, Atlixco y San Martín Texmelucan. De los casos resueltos, 125 fueron de mujeres y 111 de hombres.

Deja un comentario

Nosotros

El Semanario Gráfico inició circulación en noviembre de 2020, tras 11 meses de desarrollo. Nuestros primeros pasos en el periodismo lo dimos como Sala de Prensa, proyecto universitario que mantuvo vigencia por más de 7 años.

Reciente

Siguenos

Suscríbete a nuestro portal

Toda la información al momento