
@ahadesdaughter1
El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador enfrenta una de las ambiciones más críticas en dos años de mandato: la desaparición de 109 fideicomisos. Amenazando la sustentabilidad de instituciones públicas dedicadas a la ciencia, cultura, deporte y organismos civiles.
La estrategia pone en riesgo el ingreso económico de 65 grupos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), 26 de Centros de Investigación y 18 más destinados a proyectos para la protección de derechos humanos y periodistas, deporte y cine.
El argumento del bloque de diputados con mayoría en la Cámara es evitar el aumento de impuesto y de energéticos, principalmente gasolina, a raíz de la pandemia, además de utilizar los recursos en salud y reactivación de la economía.
La hora de gastar fideicomisos
Un fideicomiso público es una entidad que el gobierno federal o algún organismo de administración pública crea para tener desarrollo económico y social, a través del manejo de recursos que son propiedad del gobierno y administrados por una institución o sociedad nacional de crédito.
El pasado 2 de abril, el presidente López Obrador, mediante un decreto en el Diario Oficial de la Federación, ordenó extinguir todos los fideicomisos públicos sin estructura orgánica, mandatos o análogos de carácter general para solventar gastos del Estado.
Diputados de Morena presentaron la primera iniciativa de eliminación de 44 fideicomisos en mayo. Ante la presión de la opinión pública y de la oposición, decidieron congelarla días después con la intención de realizar mesas de trabajo junto a los sectores involucrados en cada fideicomiso.
Más tarde, en julio, el bloque mayorista en la Cámara de Diputados retomó la propuesta con otras bancadas con una modificación de solo cinco fondos. Pero, de nueva cuenta fue frenada y pospuesta el siguiente periodo de sesiones ordinarias.
El 9 de septiembre, Mario Delgado, coordinador de Morena en la Cámara, presentó una nueva iniciativa de 55 reservas públicas con valor mayor a los 150 mil millones de pesos.
La semana pasada, el partido morenista subió a 109 fondos, disminuyendo el monto previsto a 68 mil millones de pesos, después de considerar que el Fondo de Salud para el Bienestar con 97 mil millones de pesos, no desaparecería por el momento. La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen con 20 votos a favor, 15 en contra y una abstención.
Los 5 fideicomisos que más recibían dinero y por lo tanto se verán más afectados son el Fondo Sectorial Conacyt–Secretaría de Energía-Hidrocarburos, el Fondo de la Financiera Rural, el Fondo para el Desarrollo de Zonas de Producción Minera, el Fondo de Desastres Naturales y el Fondo Metropolitano.
La discusión de aprobación será retomada el 6 de octubre luego de que miembros del PAN, PRI, MC y PRD no votaran el martes pasado por no registrar su asistencia, impidiendo la votación por quórum de menos de 254 diputados.
Catastrófica: desaparición de fideicomisos para Centros de Investigación
En entrevista con El Universal, José Antonio Aguilar, investigador del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), consideró la estrategia como una acción para “centralizar y hacer discrecional el manejo de los recursos para la ciencia en México”.
Ante los comentarios de partidarios de la iniciativa, entre ellos el presidente, quienes comentan que ahora los apoyos de los fideicomisos llegarían de forma directa a los beneficiarios, Aguilar compartió:
“Los fideicomisos sirven para funciones no personales, como el mantenimiento de un equipo de investigación; eso no se puede hacer de otra manera. Si en el Presupuesto de 2021 no viene el dinero para pagar la luz de los equipos, entonces se van a tener que apagar, vender o se van a echar a perder, eso es lo que no pasaba con los fideicomisos”.
También dijo que con esto se les quitará a las comisiones la posibilidad de asignar los recursos, por lo que ahora se basará en un criterio político.
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
Toda la información al momento