Inflación alcanza su nivel más alto desde 2001 en abril

Foto: Oscar Rodríguez
Animal Política

Animal Política

En abril la inflación general anual se ubicó en 7.68%, su nivel más alto desde enero del 2001, cuando registró 8.11%.

En su comparación mensual, en abril el Índice Nacional de Precios al Consumidor presentó una variación de 0.54% respecto al mes anterior. 

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la gasolina, el gas LP, los alimentos, bebidas no alcohólicas y el transporte fueron los productos que más subieron de precio.

Este es el tercer incremento consecutivo en la inflación ya que en enero, febrero y marzo se registraron tasas de 7.07, 7.28 y 7.45% , respectivamente.
Entre los servicios que más subieron de precio en abril se encuentran: jitomate (20.23), gasolina de bajo octanaje (1.36), pollo (2.94), aguacate (13.94), tortilla de maíz (2.18), loncherías, fondas, torterías y taquerías (0.74), chile serrano (25.65), servicios turísticos en paquete (7.63), vivienda propia (0.20) y huevo (2.36).

Por el contrario, los productos y servicios que más bajaron su precio son: Electricidad (-12.31), limón (-29.01), cebolla (-19.15), plátanos (-11.03), uva (-9.01), televisores (-1.95), chayote (-9.47), nopales (-5.08) y paquetes de internet (-0.37).

De acuerdo con el INEGI, en abril el índice de precios subyacente, es decir donde se elimina del cálculo los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles, se registró un incremento de 0.78% mensual y de 7.22% anual.

Por ello, los precios de las mercancías subieron 1.03% y los de los servicios 0.48%.

Con esto, México lleva más de un año fuera del rango establecido por el Banco de México del 4% como límite para la inflación general y subyacente.

Según el reporte de la organización México Cómo Vamos el semáforo nacional de inflación está en rojo.

La organización alertó que la inflación en alimentos (13.72% pone en riesgo a una gran mayoría de mexicanos, ya que en México el 40.3% de la población se encuentra en situación de pobreza laboral.

También señaló que en el caso de energéticos, petróleo y gas natural, y alimentos pueden tener una evolución de precios por la guerra en Ucrania y la importancia de Rusia en el comercio internacional de petróleo y gas natural. Además de la importancia de la región en la producción de trigo y fertilizantes.

Por ello, exigió que el gobierno debe reaccionar con “un programa social que permita que las familias más vulnerables tengan acceso a alimentos”.

Al respecto, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, comentó durante la conferencia matutina que espera vaya “bajando” con los acuerdos que el gobierno hizo con productores y comerciantes de alimentos.

Deja un comentario

Nosotros

El Semanario Gráfico inició circulación en noviembre de 2020, tras 11 meses de desarrollo. Nuestros primeros pasos en el periodismo lo dimos como Sala de Prensa, proyecto universitario que mantuvo vigencia por más de 7 años.

Reciente

Siguenos

Suscríbete a nuestro portal

Toda la información al momento