
La tasa de inflación anual en México mantiene una constante escalada que ya rebasó tres trimestres de 2022. Hasta el mes de septiembre el récord porcentual es de 8.76, el más alta del siglo, y especialistas apuntan un posible cierre del 10 por ciento.
El Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic), presentado en mayo, fue insuficiente, sí logró neutralizar por algunas semanas la subida de costos, pero no lo proyectado. Al punto que el gobierno federal organizó y liberó una segunda versión del plan bajo los mismos objetivos.
El golpe más fuerte de la inflación sigue sobre el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), al día de hoy con una cifra acumulada del 8.13%. Alimentos básicos como la tortilla, el frijol y la cebolla son los más alarmantes. Por ejemplo, el kilo de tortilla en el centro del país está en 20 pesos, a inicios de año cerca de 12; el frijol arriba de 30; y la cebolla entre los 30 a 35 pesos.
Las sopas de pasta presentaron un incremento del 19.36%, el jabón para lavar a 25.69%, los aceites y grasas vegetales comestibles 26.73%, el huevo un 35.67%, las harinas de trigo 39.20%.
El PACIC 2.0 llegó a un acuerdo el pasado 21 de septiembre con empresarios y el gobierno federal, con vigencia para febrero de 2023, tiempo en que funcionarios de la Secretaría de Hacienda esperan dar tope a precios y posibles reducciones.
“La preocupación del sector agropecuario es de que puedan entrar plagas o enfermedades que puedan afectar a la producción nacional”, refiere. “La preocupación del sector agropecuario es de que puedan entrar plagas o enfermedades que puedan afectar a la producción nacional”, advirtió Juan Carlos Anaya, director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), en una entrevista.
En cuanto al gasto público, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha manifestado que la rigidez del país en el cobro de impuestos lo ha salvado de los efectos importantes de la crisis económica mundial, causada por la pandemia de Covid-19 y la guerra entre Ucrania y Rusia.
El Semanario Gráfico inició circulación en noviembre de 2020, tras 11 meses de desarrollo. Nuestros primeros pasos en el periodismo lo dimos como Sala de Prensa, proyecto universitario que mantuvo vigencia por más de 7 años.
Toda la información al momento