
La pandemia perjudicó las inversiones extranjeras en Latinoamérica, con una caída del 45%, por encima del 35% de la media mundial, analizó la Organización de las Naciones Unidas (ONU), quienes prevén una recuperación lenta.
Datos del estudio anual de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), que actualiza y analiza los datos de principios de año, señaló que América Latina recibió 88 mil millones de dólares en inversiones extranjeras directas, lejos de los 160 mil millones de 2019.
“Las economías latinoamericanas enfrentaron un colapso en la demanda de exportaciones, la caída de los precios de las materias primas y la desaparición del turismo, lo que provocó una de las peores contracciones en la actividad económica” señaló el director de inversiones y empresas de UNCTAD, James Zhan.
Por otro lado, en Centroamérica el descenso fue algo menor, de sólo el 24 por ciento, debido a la situación en México, donde la inversión extranjera sólo se redujo un 15 por ciento, hasta totalizar 29 mil millones de dólares el año pasado.
Asimismo, la UNCTAD espera que para 2021 los flujos de inversión hacia Latinoamérica se mantengan a un nivel bajo.
Al mismo tiempo, la inestabilidad política y social de algunos países latinoamericanos añade sin embargo aún más incertidumbre a todas estas previsiones.
En el caso de Estados Unidos, fue el que atrajo mayor inversión en 2020 con 156 mil millones de dólares, contando con China en segundo lugar, con un valor de 149 mil millones de dólares. En tercer lugar, se ubica Hong Kong con inversiones de 119 mil millones de dólares.
En Latinoamérica el país con mayores inversiones durante 2020 fue México con la novena posición mundial, registrando 29 mil millones de dólares, seguido de Brasil con 25 mil millones.
El Semanario Gráfico inició circulación en noviembre de 2020, tras 11 meses de desarrollo. Nuestros primeros pasos en el periodismo lo dimos como Sala de Prensa, proyecto universitario que mantuvo vigencia por más de 7 años.
Toda la información al momento