
A partir de 2017 la mujer rompió una brecha de más medio siglo con la creación de la primera Liga de futbol profesional femenina, siendo el parteaguas de la inclusión al deporte más popular en México.
El rol de las mexicanas acaparó la figura de futbolista, entrenadora, directiva, entre otros cargos operativos habituales en el desarrollo del balompié. Cinco años después, la Liga MX Femenil recorre un camino de aprendizaje y batalla a favor de la equidad e igualdad de género, contra la discriminación y homofobia, y reconocimiento de las instituciones del Deporte.
“Soy maestra de primaria. El presidente del club (Pachuca) Jesús Martínez no me volteó a ver por ser mujer, sino que me eligió por mis capacidades. Creyeron en mí.”, dijo Eva Espejo, destacada directora técnica, en su paso por las Tuzas del Pachuca, en entrevista para El País.
Frente a la cultura machista mexicana, la realidad de las mujeres y su Liga está refugiada en promover valores y buscar patrocinadores para mantener financiamiento en esta carrera. Los bajos salarios y la carencia de bonos abonan a alejar el progreso.
El recorrido de una mujer en el fútbol no solo está concentrado en trascender en la cancha de un estadio, sino también en la búsqueda enaltecer sus capacidades.
En comparación a la Liga MX varonil, en promedio, una futbolista de cantera –formada en fuerzas básicas- o de recién debut, percibe un sueldo mensual de apenas 4 mil 500 pesos, mismo que dependerá aumento por los minutos de juego.
“No es posible que ellas, que lo están haciendo bien y por amor al deporte ganen tan poco. No tienen porqué ganarse un lugar ni el respeto de nadie, ese tiene que estar de inicio, el respeto es intrínseco, las mujeres tenemos derecho a jugar fútbol bajo las mismas condiciones y punto.”, apuntó la periodista Marion Reimers para Animal Político.
Las necesidades y dificultades que atraviesan las jugadoras, las llevaro a levantar la voz en febrero de 2020, por medio del manifiesto “Cuando todas juegan”, emitido por la Asociación Mexicana de Futbolistas, una iniciativa en pro de ser trabajadora, estudiante y/o madre sin tener que abandonar el deporte.
La campaña, estancada por el inicio de la pandemia de Covid-19, pretendió la inclusión de niñas y mujeres en el deporte, visibilizar la calidad de las deportistas, eliminar estereotipos machistas, modificar los beneficios en la industria del fútbol femenino, entre otras.
«Está muy marcado decir femenil y varonil. Si uno empieza a hablar del futuro del mundo, es que las palabras femenil y varonil van a dejar de existir, yo hablaría de diversidad, de cómo logramos tener una industria diversa que pueda priorizar todas sus competencias sin etiquetas.», expresó Mariana Gutiérrez, directora de la Liga MX femenil, en el foro “Ellas llegaron para quedarse”.
El papel de las mujeres en el futbol dio un giro en la evolución del deporte y mira a declinar estigmas machistas de la sociedad, de la mano de encontrar el rumbo hacia la paridad, justicia y respeto a sus derechos laborales.
El Semanario Gráfico inició circulación en noviembre de 2020, tras 11 meses de desarrollo. Nuestros primeros pasos en el periodismo lo dimos como Sala de Prensa, proyecto universitario que mantuvo vigencia por más de 7 años.
Toda la información al momento