La disputa por agua en la frontera entre México y Estados Unidos

Foto: Especial

Armados con piedras y palos, grupos de agricultores bloquearon el caudal de una de las presas más importantes del norte del país, tras varios meses en los que el gobierno mexicano dio preferencia en recursos hidráulicos al estado de Texas. Por más de 30 días han impedido el flujo de agua en la frontera con Estados Unidos.

En esta región, los derechos de agua han obedecido un tratado firmado en 1944, donde México y la Unión Americana están obligados a compartir el suministro de los ríos Colorado y Bravo. El intercambio del vital líquido durante 2020 y en los últimos años ocasionó conflictos, debido al aumento de temperaturas y largas sequías.

“Estas tensiones, estas tendencias, ya están ahí, y se han agravado mucho por el cambio climático. Están luchando por sus vidas, porque sin agua no hay agricultura y sin agricultura no hay comunidades rurales”, comentó Christopher Scott, especialista en recursos hídricos en la Universidad de Arizona, para The New York Times.

Ante el incumplimiento al tratado, Greg Abbott, gobernador de Texas, acusó al Estado mexicano con el secretario de Donald Trump, Mike Pompeo, por el bloqueo de abasto, así como las violaciones de ciudadanos mexicanos que han intervenido con el pacto.  

“Es necesario cumplir con el acuerdo de 1944 ya que podría haber represalias para México sino cumple, por eso se les llama a que ayuden, se les asegura que no va a faltar el agua porque así lo sostienen los técnicos de Conagua, sin embargo, los engañan.”, respondió en conferencia el presidente Andrés Manuel López Obrador.

El Tratado de Aguas de 1944

Este tratado asigna a Estados Unidos la tercera parte del agua con destino a la corriente principal del Río Bravo, que conecta a los Ríos Conchos, San Diego, San Rodrigo, por mencionar algunos.

Las disputas de los últimos días entre habitantes de Chihuahua -estado responsable de enviar la mayor parte de agua- y la Guardia Nacional han dejado un fallecimiento. Por su parte, autoridades estatales resaltan intereses políticos de líderes comunales.

Roberto Velasco, director de América del Norte, declaró que Washington envió una nota diplomática a la cancillería por el retraso de los pagos de México, país que debe entregar casi 432 hm3 anuales de agua a EE. UU. de las presas de Coahuila y Tamaulipas. En réplica, el país vecino debe entregar mil 850 hm3 anuales de agua a México provenientes de una presa en California.

Triunfo diplomático

El pasado 22 de octubre -a 3 días de vencer el plazo- un triunfo diplomático con maremoto político interno fue anunciado por las autoridades mexicanas. Velasco confirmó una transferencia de 130 millones de metros cúbicos de presas internacionales, además de los 90 millones para 13 ciudades fronterizas.

“Con esta acta número 325, que se firmó y entregó en vigor ayer, se concluyó el ciclo 35 sin ningún saldo pendiente para México, lo cual era muy importante para cumplir los términos del acta 234 del tratado”, manifestó el funcionario para Agencia EFE.

Deja un comentario

Nosotros

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Reciente

Siguenos

Video Semanal

Suscríbete a nuestro portal

Toda la información al momento