
El término “progreso” en San Mateo Cuanalá, localidad del municipio de Juan C. Bonilla, a una hora de la capital del estado de Puebla, está redirigido en una embotelladora de agua que llegó a instalarse hace 29 años. La falta de servicios públicos y el saqueo de recursos naturales reflejan pobreza y marginación en la región.
Llegando al kilómetro 96 de la carretera federal México-Puebla el tramo de cuatro carriles vehiculares se reducen a la mitad por la intervención del grupo Pueblos Unidos en la planta purificadora Bonafont. En marzo pasado, las instalaciones de la empresa de origen francés fueron tomadas en protesta por la sobreexplotación de mantos acuíferos que secaron los pozos de agua del área conurbada.
“Pueblos Unidos es un espacio de coordinación de 20 pueblos de la región Choluteca en defensa de la vida, del agua. Toma el nombre por la unión del pueblo a sus territorios en contra de las empresas que quieren despojarnos de nuestros recursos.”, define una integrante del colectivo, quien pidió el anonimato.
La decisión de clausurar la operación de la marca, propiedad de la multinacional Grupo Danone, fue organizada inicialmente por 14 comunidades, y ahora respaldada por seis más; de Juan C. Bonilla, Coronango, Huejotzingo, San Martín Texmelucan, San Andrés y San Pedro Cholula. Su visión está guiada por la autonomía social y económica de sus territorios, impedir la contaminación de ríos y apropiación de consorcios privados.
La agricultura y la fabricación-distribución de materiales de construcción son las principales actividades comerciales entre los pobladores, en menor número la floricultura, venta de artesanías y alimentos preparados. Practican un sistema auto sostenible ignorando la apatía de autoridades locales en atención ciudadana.
La Casa de los Pueblos
A nuestra llegada a Altepelmecalli -La Casa de los Pueblos, de la raíz náhuatl- nos recibe y atiende una joven que turna guardia con cuatro mujeres y una niña. La custodia del sitio está a cargo de dos hombres. Todos con la cabeza cubierta apenas asomando sus ojos.
“Bienvenidas y bienvenidos a la lucha por la vida”, es la leyenda en una manta rectangular que tapa el interior del campamento. El plantón cumple seis meses y medio de haberse instalado, hoy 6 de octubre.
Los colores que representan el movimiento son rojo y negro. En la mediana de la carretera, algunas ilustraciones con pintura sobre concreto, y también símbolos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). “(El EZNL) Son un ejemplo de autonomía, de resistencia, de dignidad, de lucha, caminamos con ellos en la lucha contra el sistema que nos despoja, a favor de la vida y por la construcción de la autonomía. (…) Son nuestros hermanos.”, explica la entrevistada.
La resistencia de Pueblos Unidos en Juan C. Bonilla y municipios aledaños no es de este año, su activismo pelea cuando la Iniciativa Privada (IP) profana sus tierras. En el pasado evitaron la imposición de torres de alta tensión, instauración de gasoductos, ampliación de carreteras y cobros de impuestos de particulares por venta de productos.
— ¿Por qué tomar la planta de Bonafont?
— Desde hace tiempo ya se estaba percibiendo los escases de agua, aquí había grandes plantíos de árboles frutales, a eso se dedicaban las personas de esta región. (…) Cuando llega esta empresa –Bonafont- a Juan C. Bonilla empieza a escasear el agua, ya no se daban los árboles frutales, también el campo se vio afectado. En las colonias se secaron los pozos, tuvieron que hacer un pozo profundo para abastecer a todos, y en las casas ya había personas que no tenían agua.
Afuera de la fábrica, en enero, una máquina de perforación llamó a la unidad de los pueblos por la inminente excavación de un nuevo pozo. Iniciaron las primeras asambleas, y siguió la toma el 22 de marzo, en el marco del Día Mundial del Agua.
— La decisión unánime de que la empresa no vuelve a abrir, no vuelve a saquear el agua.
El Semanario Gráfico inició circulación en noviembre de 2020, tras 11 meses de desarrollo. Nuestros primeros pasos en el periodismo lo dimos como Sala de Prensa, proyecto universitario que mantuvo vigencia por más de 7 años.
Toda la información al momento