
El pasado jueves 2 de marzo, el Congreso del Estado de Puebla aprobó reformas a los Códigos Civil y Penal para retirar o suspender de forma automática, la patria potestad a los padres que sean acusados o estén siendo investigados por feminicidio.
Las reformas han sido nombradas Ley Monzón, en honor a la abogada Cecilia Monzón, quien fue asesinada el 22 de mayo del año pasado por dos sujetos en motocicleta. El autor intelectual del crimen fue el padre de su hijo, Javier López Zavala, quien fuera funcionario en el gobierno de Mario Marín Torres.
La hermana de la también activista, Helena Monzón compartió tiempo después que, para poder llevarse a su sobrino a España, de donde la familia es originaria, tenía que pedir autorización a la ex pareja de Cecilia, pues él conservaba la patria potestad del menor, pese ya estar vinculado a proceso.
Antes de su muerte, Cecilia había tenido un largo proceso en contra de Zavala por el pago de pensión alimenticia, además de haber denunciado públicamente el incumplimiento por parte del exfuncionario en la manutención del niño.
La iniciativa reforma los artículos 628, 629, 633 y 634 del Código Civil del Estado, estableciendo que la titularidad de la patria potestad puede ser suspendida o arrebatada si el titular de ella es “condenado por delito de feminicidio en contra de la madre de las niñas, niños y adolescentes sujetos a patria potestad”, así como si el titular es vinculado a proceso “por el delito de feminicidio o su tentativa en contra de la madre”.
De igual forma, un juez puede modificar el ejercicio de la patria potestad en beneficio de los niños “cuando exista auto de vinculación a proceso dictado por delito de feminicidio o su tentativa en contra de la madre de las niñas, niños y adolescentes sujetos a patria potestad”.
En cuanto al Código Penal del Estado, adiciona un segundo párrafo al artículo 338 Quater en el que se establece se sancionará con una pena de cincuenta a setenta años de prisión cuando el feminicidio “se cometa frente a las hijas o hijos de la víctima directa”, además de las penas aplicables por el delito.
La familia de Cecilia Monzón celebró la aprobación de la propuesta que siembra un precedente al ser la primera en su tipo en México. Desde su cuenta de Twitter, Helena Monzón agradeció al Congreso por asumir el reto y proteger los intereses de las infancias del país.
“Todas las infancias de México merecen las mismas garantías y que su interés superior prevalezca en casos de feminicidio perpetrado por el padre. Gracias al Congreso de Puebla por asumir el reto.”, tuiteó.
El Semanario Gráfico inició circulación en noviembre de 2020, tras 11 meses de desarrollo. Nuestros primeros pasos en el periodismo lo dimos como Sala de Prensa, proyecto universitario que mantuvo vigencia por más de 7 años.
Toda la información al momento