
En el día de la libertad de expresión en el país, la ola de violencia contra la prensa muestra a México como el país con el récord de periodistas asesinados en un contexto libre de guerra. Tan solo en lo que va del 2022 se han registrado 11 periodistas asesinados.
La lista de víctimas de este año está encabezada por José Luis Gamboa, quien se desempeñaba como director del medio Inforegio, le sigue el fotoperiodista Margarito Esquivel, y menos de una semana después se registró el asesinato de Lourdes Maldonado, quien sostenía un juicio legal contra el político Jaime Bonilla.
A finales de enero ocurrió el asesinato de Roberto Toledo quien era miembro del portal Monitor Michoacán, como quinta víctima está el periodista Heber López asesinado en febrero al igual que Jorge Camero Zazueta, que era director de El informativo.
Durante marzo fueron asesinados Juan Carlos Muñiz, reportero del medio Testigo Minero y Armando Linares López. En mayo, el director del medio Fuente Fidedigna y columnista de El Debate, Luis Enrique Ramírez fue hallado sin vida. Los últimos asesinatos ocurridos fueron: Yessenia Mollinedo y Johana García, directora y camarógrafa respectivamente del medio El Veraz.
De acuerdo con información de Reporteros sin Fronteras (RSF) y el Comité contra la desaparición forzada (CCD) desde el 2000 hasta la fecha, han sido asesinados 124 periodistas y 24 más han desaparecido al ejercer su labor en el país. En 98% de estos casos los comunicadores se dedicaban a investigar temas relacionados con la corrupción, política, crimen organizado y violaciones de derechos humanos.
Aunque durante las mañaneras el presidente López Obrador ha asegurando que no habrá impunidad para los culpables de los asesinatos, en sus discursos matutinos sigue arremetiendo contra la prensa tachándola de corrupta, tendenciosa, injusta y amarillista, y de estar coludida con sus opositores.
Estas declaraciones han sido condenadas por diferentes organismos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el RSF, el CCD y la Comisión de Personas Desaparecidas que califican el accionar del mandatario como “abuso de poder para calumniar e insultar a la prensa lo que conduce a la réplica de este comportamiento por parte de otras figuras políticas”.
De acuerdo con Artículo 19 en su informe “Negación”, han documentado 58 mil 256 agresiones desde hace 15 años cuando llegó al país, mil 945 de ellas ocurrieron con López Obrador en el poder.
Además, contabilizaron durante las conferencias mañaneras del presidente 71 ocasiones en las que él u otros integrantes del gobierno atacaron a la prensa. Esto llevó a que en 46 casos se documentara el mismo discurso en eventos públicos por actores privados y públicos.
Articulo 19 concluyó que la causa principal de esta situación es el debilitamiento de las instituciones encargadas de la protección y prevención de daños causados por la violencia.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) pidió al presidente frenar todo ataque contra medios y reporteros, y que si no puede frenar la violencia, al menos no la aliente.
El Semanario Gráfico inició circulación en noviembre de 2020, tras 11 meses de desarrollo. Nuestros primeros pasos en el periodismo lo dimos como Sala de Prensa, proyecto universitario que mantuvo vigencia por más de 7 años.
Toda la información al momento