La lucha de asociaciones civiles por la libre identidad de género

Foto: Getty Images
Valeria Candia

Valeria Candia

@ItsCandia

La infancia y adolescencia son etapas del desarrollo que deberían caracterizarse por un crecimiento sano y seguro, sin embargo, en México, el 1.2% de este sector de la población no se identifican con el género que se les asignó al nacer, y esto significa un riesgo para desenvolverse de forma psicoafectiva, social y legal.

Las organizaciones Change.org México e Infancias Trans presentaron, el pasado 23 de septiembre, el documental “Infancias trans- Documental sobre la identidad de género”, donde familias, niños, adultos y especialistas comparten la importancia que debería tener en la agenda política legislar trámites administrativos para el reconocimiento de la identidad de género en menores de edad.

“La identidad de género es la vivencia interna e individual de género, tal cual uno la vive, y esta puede corresponder o no al sexo asignado al nacer”, relata Damián Cruz, titular del área de salud afectiva de Infancias Trans.

El audiovisual parte con los antecedentes de la reforma de identidad de género en 2015, cuando los menores de 18 años fueron excluidos de la iniciativa. Así como el testimonio de Sofía, quien en 2017 logró ser reconocida como niña en la Ciudad de México, lo cual abre a la posibilidad de que los esfuerzos de la Asociación sean una realidad tan pronto haya una resolución en el Senado.

Infancias Transgénero fue fundada en 2018 en un enfoque dirigido a ayudad a niños y adolescentes en su bienes y exigibilidad de derecho. En experiencia de las familias trans, las madres, tías y abuelas son las que frecuentemente demuestran el apoyo hacia los menores trans, solo 1 de cada 10 tienen la aceptación de ambos padres.

La petición en Change.org ha ayudado a llegar a muchas más personas y grupos que pueden colaborar, así como visibilizar la necesidad de las llamadas minorías en el país.

La importancia de recibir un acta de nacimiento -señalan miembros de la Asociación- es el acceso a otros derechos básicos tales como el acceso a la educación, para ello es importante poseer el documento de identidad que respalde al individuo.

En palabras de infantes entrevistados, la importancia del acta de nacimiento es también, el evitar incomodidades al tener que realizar trámites, ingresar a la escuela que se elija, ser reconocido socialmente por sus nombres o practicar los deportes que prefieran, así como no tener que justificar por qué el nombre en su primera acta es distinto.

Como sugirió Felicia Rivera, infante entrevistada para el documental, “deberían dejar de vernos como decisión política y más como personas”.

“Deberíamos dejar de pensar que ‘la sociedad no está preparada’, nunca va a estar preparada, y si no damos ese paso no podemos preparar esa sociedad para que sea inclusiva”, sentenció Nathan Ambriz, diseñador gráfico y coordinador de TransmasculinidadesMx.

Adultos trans que hablan sobre el tema, por su parte, mencionan que de habérseles reconocido su identidad sexual en la niñez habrían incursionado mejor en los gustos que tenían, haber podido vivirse sin prejuicios y tener acceso a la educación con una mejor amplitud hacia qué buscaban hacer en su futuro, así como no cumplir expectativas impuestas, ni haber sufrido de prejuicios o discriminación.

Deja un comentario

Suscríbete a nuestro portal

Toda la información al momento