
Los estragos de la pandemia por Covid-19 en el nivel básico del sistema educativo en México, traerá un rezago en el aprendizaje para los estudiantes cercano a 24 años, pues las nuevas estrategias dirigidas por maestros y directivos no alcanzaran las metas esperadas.
Especialistas en educación han alertado en múltiples ocasiones, desde la reactivación total de clases presenciales, las áreas de retraso que las autoridades federales y estatales no previeron con el esquema de un nuevo modelo educativo. A la par, la calendarización de los periodos escolares no comparte como aliado con las iniciativas presentadas.
De acuerdo con un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en la República Mexicana la suspensión por la emergencia sanitaria fue superior a más de 250 días, ubicándola entre las naciones con más tiempo de centros escolares clausurados.
La estrategia Aprende en Casa –sistema educativo por televisión público-, enfrentó la creación de adaptar sesiones presenciales a un medio digital, ante la nula experiencia de académicos frente a canales de difusión masiva. El modelo despegó, pero con poca efectividad, acompañado de herramientas de mensajería web, que tampoco resultaron de gran provecho.
Después de tres años de pandemia, el sistema educativo navega entre la autonomía de docentes al aplicar materias y asesoría limitada de academias.
Urgen atender el rezago con sólido proyecto educativo
En entrevista con Reforma, Fernando Ruiz, director de Investigación de Mexicanos Primero, explicó que el gobierno mexicano no está ejerciendo acciones contundentes sobre la educación, en particular con el sistema de regularización educativo y el abandono escolar.
“El dato más dramático que nosotros pudimos recolectar es que los estudiantes de secundaria, casi 9 de cada 10 estudiantes, no pudieron resolver un problema de fracciones, que se supone que es un tema en el caso de matemáticas que ya ellos vienen manejando de acuerdo con el currículum escolar desde cuarto de primaria.”, apuntó.
Asimismo, los planes curriculares y libros de texto no abarcan con las necesidades de las comunidades estudiantiles.
“Los maestros están ahí peleándose con tal de saber qué es lo que quiere la Secretaría que hagan, y no en atender a los estudiantes que están con rezago educativo. En las escuelas hay mucha confusión y mucho agotamiento por parte de los maestros, entre los estudiantes.”, expone un análisis de Mexicanos Primero.
En caso que la ruta actual prevalezca los siguientes años, el rezago que hasta ahora es de una década, si podría alcanzar los 24 años, según estimaciones de la organización. Un proyecto por considerar sería la ampliación del horario de clases de 2 o 3 horas más.
Según sus datos, durante la contingencia sanitaria, la caída de la matrícula en educación básica fue de 1 millón 139 mil 571 estudiantes, de los que 652 mil 72 alumnos dejaron la escuela en el ciclo escolar 2020-2021, y 483 mil 499 lo hicieron en el ciclo 2021-2022.
En tanto, Marco Fernández, de México Evalúa, sostiene que, ante la falta de una política nacional para la recuperación de aprendizajes, existen esfuerzos aislados de algunos estados preocupados en medir el rezago y avanzar en la búsqueda de acciones.
“Es muy triste observar que hasta ahora de todo el país solo cuatro estados: Nuevo León, Guanajuato, Jalisco y Querétaro, son los únicos que han realizado pruebas a nivel de educación básica o media superior y básica y media superior –dependiendo del estado- para poder darse cuenta del tamaño de la afectación en los aprendizajes de sus estudiantes y empezar a desarrollar estrategias de recuperación.
El Gobierno federal vive en la negación y se esconde en descalificaciones de si las evaluaciones son neoliberales, imposiciones internacionales y demás jerga que lo único que hace es ocultar que no han querido generar información que retrate la indolencia de sus acciones. A mí sí me parece muy triste que el País avance en velocidades muy distintas en materia educativa.”, describió.
“Volvieron a acotar el ciclo escolar, cuando en otros países, de las estrategias que están haciendo para la recuperación de aprendizajes que no se adquirieron en estos años a la distancia es, ya sea ampliar la duración del ciclo escolar acortando las vacaciones, o incluso teniendo jornadas especiales los sábados con, obviamente, apoyos económicos complementarios para los docentes con esta labor.”, puntualizó.
El Semanario Gráfico inició circulación en noviembre de 2020, tras 11 meses de desarrollo. Nuestros primeros pasos en el periodismo lo dimos como Sala de Prensa, proyecto universitario que mantuvo vigencia por más de 7 años.
Toda la información al momento