
En la historia contemporánea y moderna, la mujer luchó contra los estigmas y prejuicios de la sociedad para trascender. Abandonaron su lugar de origen y buscaron nuevos horizontes donde abrirse paso y mostrar sus capacidades y talento. La ilustradora Juliet Menéndez lo plasma en un libro como homenaje a la vida de 40 mujeres latinas que marcaron su nombre en la historia.
Latinitas es el título del editorial de estilo biográfico publicado a finales de febrero pasado por Macmillan. Las pequeñas historias se remontan desde el año 1650 hasta el presente para conocer sobre 40 mujeres en Latinoamérica y Estados Unidos que se destacaron en diversos campos.
Entre ellas figura Matilde Hidalgo, la primera mujer que se graduó de medicina en Ecuador, la cantante estadounidense Selena Quintanilla, la escritora chilena Isabel Allende, la astrofísica puertorriqueña Wanda Díaz Merced o la joven congresista estadounidense Alexandria Ocasio-Cortez.
La idea de «Latinitas, una celebración de 40 soñadoras» surgió cuando Menéndez, ilustradora guatemalteca-estadounidense, era maestra en el Alto Manhattan, Nueva York, donde la mayoría de sus estudiantes provenían de República Dominicana, México o Puerto Rico, pero cuando caminaba por los pasillos de la escuela las fotos que veía en sus paredes no se parecían a sus estudiantes.
«Yo veía gente como Benjamin Franklin, Albert Einstein o Dalí. Yo quería poner en las paredes algo con lo que ellos se pudieran identificar» y así surgió la idea de hacer afiches, compartió en entrevista con EFE.
«Cuando vi que las historias eran tan interesantes, que había desde científicas, artistas, cantantes, políticas, me dije ‘Estas historias no solo pueden ser afiches porque no se conocen estas mujeres realmente'», y así nació la idea del libro, agregó.
Menéndez muestra con sus historias una gran variedad de campos en los que sobresalieron estas latinas tanto en sus países de origen como en EE.UU., así como sus diversos orígenes étnicos.
Algo que atrae en el libro, que se publicó en inglés y que en los próximos meses estará disponible en español, es que la autora ilustra a estas mujeres como niñas; por eso el título «Latinitas”.
Cada historia contiene una anécdota importante en sus vidas que las motivó a perseguir sus sueños y convertirse en los personajes que fueron o son, porque muchas están vivas.
Así, la salvadoreña Antonia Navarro demostró que no era cierto lo que decían los profesores de sus hermanos -«Las niñas no son lo suficientemente inteligentes para hacer matemáticas»- y se convirtió en ingeniera topográfica y primera mujer de toda Centroamérica en graduarse de la universidad.
También la novohispana Sor Juana Inés de la Cruz, que se convirtió en una gran poeta aprendiendo por ella misma todo lo que podía luego de que a los siete años le dijeran que a las niñas no se les permitía ir a la escuela.
Escribir llevó también a Menéndez a tener la experiencia de conocer a dos de sus heroínas: Susana Torre y, la ganadora del Premio Nobel de la Paz 1992, la guatemalteca Rigoberta Menchú Tum, quienes aportaron a sus historias.
La autora espera que el libro ayude a un mejor entendimiento de a cultura latina y lo mucho que han contribuido las mujeres con su talento, y que inspire a los niños a escribir las próximas páginas de la historia.
El Semanario Gráfico inició circulación en noviembre de 2020, tras 11 meses de desarrollo. Nuestros primeros pasos en el periodismo lo dimos como Sala de Prensa, proyecto universitario que mantuvo vigencia por más de 7 años.
Toda la información al momento