
El pasado viernes 20 de agosto, comisiones unidas del Congreso de Puebla aprobaron en lo general la Ley de Desaparición en Puebla. Pese a ser un gran paso, el dictamen deja de lado la iniciativa presentada por familias víctimas y mantiene la presentada por el gobernador del estado.
Diputados de las comisiones de Derechos Humanos y de Procuración y Administración analizaron ambas iniciativas presentadas: una promovida por el gobernador Miguel Barbosa Huerta y otra por el colectivo La Voz de los Desaparecidos, académicos y por la diputada Estefanía Rodríguez Sandoval.
Aunque los diputados explicaron tenían la intención de tomar lo mejor de ambas iniciativas, mantuvieron en su mayoría la enviada por el gobernador del estado.
Las deficiencias del dictamen aprobado en lo general son que en primera la participación de las familias en el Consejo Ciudadano de Búsqueda se limita a solo cuatro familiares de las víctimas, mientras que la iniciativa promovida por familiares incluía seis representantes en el consejo.
Tampoco se definen las áreas de resguardo, las de deposición ilegal de cadáveres o restos humanos, ni los depósitos legales de personas fallecidas sin identificar e identificadas aún no restituidas o parte de ellas.
Además en el dictamen propuesto por el Colectivo La voz de los Desaparecidos en conjunto con la diputada Rodríguez Sandoval y académicos del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría de la Universidad Iberoamericana de Puebla, se contemplaba la creación del Fondo Estatal de Desaparición con el 0.05% del presupuesto anual para asegurar recursos.
Durante la discusión, Estefanía Rodríguez Sandoval propuso cambiar el nombre a Ley en materia de búsqueda y desaparición de personas del estado de Puebla, pero la propuesta fue rechazada. En cambio se denomina Ley en Materia de Desaparición de Personas.
Rechazaron propuestas para añadir a familiares sujetos a sociedades de convivencia, a nombrar un suplente de un integrante del sistema estatal y al nombramiento de un comisionado de búsqueda sea previo consenso con familiares.
María del Carmen Cabrera Camacho, presidenta de la Comisión de Procuración de Administración y Justicia, felicitó al gobernador por impulsar una de las propuestas analizadas.
“Hemos tratado de respetar los ámbitos de cada una de las leyes, hay una ley general que ya incluye ciertas disposiciones en las que nosotros tenemos que basarles y protocolos internacionales que ya existen y que son aplicables y jurídicamente consultables, de ahí nace ese dictamen”, dijo.
A través de redes sociales, integrantes del colectivo La Voz de los Desaparecidos en Puebla manifestaron que la aprobación de la ley en comisiones fue una simulación, además de su desaprobación tanto al nombre de la ley como a ser relegados a solo cuatro espacios en el Consejo Ciudadano.
De las 10 modificaciones propuestas durante la discusión, ninguna fue aceptada. Después de estar en el congelador por un año, el dictamen aprobado por comisiones subirá al pleno en los siguientes días en sesión extraordinaria para su discusión.
El Semanario Gráfico inició circulación en noviembre de 2020, tras 11 meses de desarrollo. Nuestros primeros pasos en el periodismo lo dimos como Sala de Prensa, proyecto universitario que mantuvo vigencia por más de 7 años.
Toda la información al momento