
La violencia en el país marcó el 2020, de acuerdo con el Atlas de Homicidios: México 2020 basado en datos del Inegi, 35 mil 644 personas fueron asesinadas en 2020, de estos homicidios 71% se cometieron con arma de fuego. Esta cifra alarmante de asesinatos en la nación equivale a 97 vidas humanas perdidas a diario.
En ese año 46% de los homicidios ocurridos en el país, se concentraron en las ciudades de: Guanajuato, Chihuahua, Baja California, Michoacán y Estado de México. Y tan solo 5 municipios acumularon el 17% de toda la violencia letal en el país, los cuales son; Juárez, Tijuana, Celaya, León e Irapuato.
El Atlas de homicidios expone a Celaya como el municipio con mayor tendencia de homicidios al alza, con 140% más homicidios que los reportados en 2019. León le sigue al reportar un aumento en los asesinatos de hasta un 59% a comparación con 2019 y más del 80% de las veces estos ocurrieron con armas de fuego.
En Juárez, municipio localizado en Chihuahua ocurrieron 2 mil 72 homicidios, aumentando un 38% su índice de letalidad a comparación de 2019. El único municipio que disminuyó su tasa de asesinatos al 10% en comparación con 2019 fue Irapuato con 530 homicidios.
Durante 2020 a raíz de la pandemia y el confinamiento se registró un 1% de incremento en los casos de homicidios dentro de viviendas. En el caso de las mujeres los asesinatos dentro de sus viviendas son dos veces mayores que en el caso de los hombres, lo que apunta a casos de violencia familiar.
Homicidios en Ciudad de México y Puebla
La Ciudad de México ocupó el lugar 9 en homicidios a nivel nacional, con 4% de aumento en las agresiones fatales respecto al 2019, concentradas específicamente en las alcaldías de Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza.
En Puebla se registraron disminuciones en la violencia letal; 30% menos en violencia homicida y una disminución del 33% en violencia letal. Reducciones similares se registraron en los municipios de la entidad tales como Atlixco (-8%), Tecamachalco (-33%), Tehuacán (-56%) y San Martín Texmelucan (-44%), que en años anteriores tuvieron un número significativo de homicidios.
El Semanario Gráfico inició circulación en noviembre de 2020, tras 11 meses de desarrollo. Nuestros primeros pasos en el periodismo lo dimos como Sala de Prensa, proyecto universitario que mantuvo vigencia por más de 7 años.
Toda la información al momento