
En 2019 el número de agresiones contra periodistas aumentó pese a las políticas de la actual administración del gobierno federal. La realidad nuevamente ha superado nuevamente a México, uno de los países más peligrosos para la libertad de prensa en América Latina.
De acuerdo con el informe “Disonancia: voces en disputa”, de Artículo 19, el año pasado se reportaron 609 casos de agresión contra periodistas, 10 de ellos fueron asesinados por presuntamente ejercer su profesión.
El incremento de la violencia contra prensa nacional fue del 12% en relación a 2018, casi el 100% respecto al primer año de gobierno del ex presidente Enrique Peña Nieto.
De 2009 a 2019, 3 mil 918 agresiones contra medios fueron registradas por Artículo 19, organización independiente en pro de la libertad de expresión y acceso a la información.
Noventa y dos comunicadores fueron asesinados en razón de su labor y el 99.13% de los crímenes contra periodistas siguen sin resolverse, agregó.
“De mil 614 casos en trámite desde la creación de la fiscalía especial en 2010, solo se han logrado 14 sentencias que, en su mayoría, son en contra de los autores materiales de la agresión sin lograr vincular a aquellos que dieron la orden de agredir”, afirmó Ana Cristina Ruelas, directora regional de Artículo 19 Oficina México y Centroamérica.
Según estadísticas, el año anterior, en promedio, un periodista fue agredido cada 15 horas, mientras que durante el año previo era uno cada 17.14 horas. En Ciudad de México y Quintana Roo, el número de agresiones se duplicaron entre los dos últimos años.
De igual forma, Puebla, Guerrero, Oaxaca y Veracruz continúan como zona de riesgo para la libertad de expresión en prensa, los comunicadores no solo han sido víctimas de agresiones físicas, también han sufrido ataques mediante campañas de desprestigio, amenazas de acciones legales y estigmatización por medios de comunicación oficiales.
Crecen agresiones en redes sociales
Al día de hoy, Artículo 19 identifica la cobertura de corrupción y política el país como la causa del 56% de las agresiones contra la prensa.
Asimismo, reveló un aumento en discursos violentos y estigmatizantes del actual gobierno en la articulación de cuentas automatizadas en Twitter. Facebook fue la principal red social con peticiones de remoción de información de medios, con el fin de reducir el alcance de voces críticas.
La información se ha vuelto un bien codiciado, y en 🇲🇽 ha costado la vida de 133 periodistas desde el año 2000.
— ARTICLE 19 MX-CA (@article19mex) May 26, 2020
🔎¿Cómo fue la lucha por la información en 2019?
Conoce más en el informe anual: Disonancia, #VocesEnDisputa.
➡️https://t.co/pwgQZIq4qt pic.twitter.com/i5ulQMigwk
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
Toda la información al momento