
El consumo de bebidas alcohólicas en México repuntó a finales del mes de marzo con el inicio de la pandemia. La demanda aumentó a tal punto que cientos de mexicanos recurrieron a la compra ilegal de alcohol ante del desabasto del líquido, desencadenado en muertes por intoxicación a causa de alcohol adulterado.
El caso que cobró más victimas mortales ocurrió en el sur del estado de Jalisco, en 4 municipios se registraron 27 decesos por ingesta de un licor de la marca “El Chorrito”. En total fueron presentadas 4 denuncias ante la Fiscalía Regional de Jalisco a principios de mayo.
La carpeta más reciente es la de San Salvador El Seco, en el estado de Puebla. Dos adultos fueron hallados sin vida después de consumir el destilado “Rancho Escondido”, la mañana del 15 de septiembre.
Según los datos del Boletín Epidemiológico de la Dirección General de Epidemiología (DGE), el país reporta cerca de 12 mil 435 hospitalizaciones por intoxicación aguda por consumo de alcohol, alrededor de 200 defunciones en las que Puebla encabeza la lista con 88.
Altos volúmenes de alcohol
Uno de los licores que más muertes ha provocado es el conocido “Rancho Escondido”, licor de agave con 28% de alcohol. El Ranchito tiene un precio entre los 70 a 124 pesos, su presentación más vendida es de 750 mililitros en tiendas físicas y en línea.
Ante los múltiples casos de muerte por intoxicación del producto, la compañía distribuidora aseguró que ya había alertado a autoridad sanitarias la falsificación del líquido. Como medida de prevención, dijeron que cambiaran sus envasados para dificultar el relleno de las botellas y venta ilegal.
En contraste, “El Chorrito” es un alcohol de caña con 96 grados, su etiquetado advierte a los consumidores que “este producto NO se debe consumir directamente por su alto contenido alcohólico”. Las victimas que ocasiono en Jalisco apuntaron a ingesta de metanol.
De acuerdo con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), a diferencia del alcohol etílico, el metanol es muy peligroso. Es usado como solvente, combustible, plastificante y en la producción de pinturas, cementos, entre otros.
Ingerirlo puede provocar disturbios visuales, dolor abdominal, diarrea, vómito e inconsciencia. En casos graves entrar en coma, paro respiratorio, ceguera, convulsiones, acidosis metabólica severa y la muerte.
El consumo en jóvenes
Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), Puebla es el estado en el que más personas de entre 10 a 19 años de edad consumen alcohol con el 30.8%. Los siguientes son Colima con 30.3%, CDMX con 29.5%, San Luis Potosí con 29.3% y Jalisco con 29.1%.
De acuerdo con el psicólogo Alfonso Chávez González, los factores que pueden intervenir en el consumo de los jóvenes son problemas de estrés, casos de alcoholismo en la familia, aceptación y situaciones de riesgo en la infancia de la persona como abuso sexual, trastornos psicológicos, entre otros.
No debe ser descartado que después de las restricciones por el covid-19 los precios de los licores aumentaron, por lo que muchos decidieron consumir bebidas menos conocidas y de bajo costo, sin el conocimiento de que esos licores tan baratos podrían costarles la vida.
El Semanario Gráfico inició circulación en noviembre de 2020, tras 11 meses de desarrollo. Nuestros primeros pasos en el periodismo lo dimos como Sala de Prensa, proyecto universitario que mantuvo vigencia por más de 7 años.
Toda la información al momento