
Activistas y familiares defensores acusaron este miércoles
de «encubrimiento» a las autoridades de la Ciudad de México por la
impunidad que rodea desde hace casi 7 años el caso Narvarte, sobre el asesinato
del fotoperiodista Rubén Espinosa y el feminicidio de otras cuatro mujeres.
Aunque el crimen ocurrió el 31 de julio de 2015, las
familias descubrieron nuevas inconsistencias de la actual Administración en la
indagatoria sobre la muerte de Espinosa, la activista Nadia Vera, la
trabajadora del hogar Alejandra Negrete, la modelo colombiana Mile Martín y la
maquilladora Yesenia Quiroz.
«La realidad es que no existen cambios de la entonces
Procuraduría a la actual Fiscalía. Sin avances sustantivos en la investigación,
la perpetuación de las omisiones y el comprobable encubrimiento de otros
autores materiales como intelectuales”, denunció Patricia Espinosa, hermana de
Rubén.
El multiasesinato sacudió al país en julio de 2015, cuando
los cinco aparecieron brutalmente asesinados en la calle Luz Saviñón de la
Narvarte, un barrio de clase media de la capital, con indicios de extrema
violencia.
El entonces Gobierno de la capital detuvo a tres personas
dos meses después del crimen pero sin esclarecer del todo el caso, por lo que
la nueva Administración de 2018 prometió resolverlo por completo con la nueva
Fiscalía General de Justicia de Ciudad de México (FGJ-CDMX), que reemplazó a la
Procuraduría.
Las investigaciones
hechas por los propios familiares revelaron, tras acceder a 22 tomos de la
indagatoria y videos, inconsistencias entra las que destaca la participación de
5 personas en vez de las 3 identificadas por las autoridades. Además, se
descubrió un segundo vehículo que acompañó a los perpetradores, así como
llamadas con los presuntos autores intelectuales del crimen.
Edgardo Calderón, abogado del caso, sentenció que “Pasaron
casi siete años de que esta información se había generado. Casi siete años en
los cuales la Procuraduría tenía en sus manos todos los datos para hacer una
debida investigación, sin embargo, no hicieron un análisis”, aseguró el abogado.
El Semanario Gráfico inició circulación en noviembre de 2020, tras 11 meses de desarrollo. Nuestros primeros pasos en el periodismo lo dimos como Sala de Prensa, proyecto universitario que mantuvo vigencia por más de 7 años.
Toda la información al momento