
Las organizaciones El Poder del Consumidor y la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) exigieron a la Secretaría de Educación Pública (SEP), hacer cumplir los lineamientos en materia de alimentos y bebidas para sacar la comida chatarra de los planteles escolares.
Esta mañana un grupo de activistas acudió a las instalaciones de la dependencia federal para entregar una carta en la que también demandaron la oficialización de la materia Vida Saludable, anunciada por el presidente Andrés Manuel López Obrador desde junio de 2020.
“A tres años de la administración actual, hacemos un llamado urgente para transformar los ambientes obesogénicos de las escuelas en ambientes saludables, ahora más que nunca se debe formalizar el Acuerdo de la materia Vida Saludable y agilizar los procesos de modificación de los Lineamientos, y así garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes”, expresa el documento.
En el escrito recordaron que los Lineamientos Generales para el Expendio y Distribución de Alimentos y Bebidas Preparados y Procesados en las Escuelas del Sistema Educativo Nacional es de aplicación obligatoria, en todos los planteles públicos y privados del país, desde el año 2014.
Exigieron que, en coordinación con la Secretaría de Salud, se activen los procesos de modificación pendientes de esas disposiciones, para prohibir el expendio, distribución, venta y publicidad al interior y fuera de las escuelas de productos ultraprocesados.
Las restricciones, detallaron, deben aplicar a todos los alimentos y bebidas que exceden los nutrientes críticos o que presentan sellos del Sistema de Etiquetado Frontal.
La misiva fue entregada en el marco de Día Universal del Niño y la Niña y del 32 aniversario de la Convención de los Derechos del Niño.
A casi tres meses del reinicio de clases presenciales, las organizaciones destacaron que tanto la inclusión de la asignatura Vida Saludable como los lineamientos son acciones reconocidas por organismos internacionales que deben ser implementadas con urgencia, sobre todo en el contexto de la pandemia por covid-19.
“La pandemia nos enseñó que la salud es algo fundamental y haber tenido que observar que niños, niñas y adolescentes con comorbilidades tenían una afectación diferenciada más grave por el virus del covid-19 nos hace pensar en cuál es el legado en términos de salud que le estamos dejando a la niñez y a la adolescencia”, sostuvo Tania Ramírez, directora de Redim.
El Semanario Gráfico inició circulación en noviembre de 2020, tras 11 meses de desarrollo. Nuestros primeros pasos en el periodismo lo dimos como Sala de Prensa, proyecto universitario que mantuvo vigencia por más de 7 años.
Toda la información al momento