ONU-DH pide a AMLO dejar de denigrar el trabajo de periodistas

Foto: Archivo
Ambar Carmina Martínez

Ambar Carmina Martínez

Debido a los recientes asesinatos a periodistas, aunado a los ataques del presidente Andrés Manuel López Obrador hacia la prensa, la oficina de Derechos Humanos de la ONU (ONU-DH) y la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) instaron al gobierno mexicano a la acción en defensa de los periodistas nacionales.

La oficina de la ONU-DH, mediante la Alta Comisionada Michelle Bachelet exigió al presidente López Obrador no denigrar el trabajo de los periodistas y manejar un discurso a favor de la libertad de expresión: fortalecer la protección a periodistas y luchar contra la impunidad.

Además, la comisionada compartió que han recibido muchos mensajes de periodistas quienes sienten la desesperanza e impotencia al realizar su trabajo en México, siendo ellos las víctimas de ataques directos, que son ataques contra el derecho a la búsqueda y difusión de información.

Pedro Vaca Villarreal, el relator para la libertad de expresión de la CIDH, pidió al presidente reconocer la crisis de violencia en el periodismo mexicano, notoria con los 4 asesinatos y 2 atentados en el mes de enero. También solicitó al presidente terminar con el espacio de Ana García Vilchis “Quién es quién en las mentiras”.

Afirmando que este tipo de “espacios” en las conferencias matutinas del presidente “enrarece los mensajes firmes que se deben escuchar de respaldo a la labor periodística y de rechazo a la violencia contra periodistas”, confundiendo sobre la posición del gobierno de garantizar la libertad de prensa.

Los ataques a comunicadores hechos en las conferencias matutinas del presidente de la República se dan al mismo tiempo que la violencia contra los periodistas se ha reflejado en los más recientes asesinatos. 

José Luis Gamboa, el fotoperiodista Margarito Martínez Esquivel, Lourdes Maldonado, Roberto Toledo  y el caso más reciente; Heber López Vásquez tenían en común que ejercían una labor de denuncia con su trabajo periodístico.

En respuesta a estas muertes, las comunidades de periodistas se han unido en protestas, como la del pasado 25 de enero, llevada a cabo en decenas de ciudades del país y la más reciente este lunes 14, donde los periodistas de la Ciudad de México exigieron justicia para sus colegas asesinados y desaparecidos.

Deja un comentario

Nosotros

El Semanario Gráfico inició circulación en noviembre de 2020, tras 11 meses de desarrollo. Nuestros primeros pasos en el periodismo lo dimos como Sala de Prensa, proyecto universitario que mantuvo vigencia por más de 7 años.

Reciente

Siguenos

Suscríbete a nuestro portal

Toda la información al momento