
La reforma eléctrica promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador estaría por tener los ‘días contados’ y ser desechada por el Poder Ejecutivo. No por acuerdos con empresas privadas, quienes siempre han mostrado su rechazo al proyecto de ley, sino por petición directa del gobierno de Estados Unidos.
La visita de ayer de John Kerry, encargado de agenda climática en la Casa Blanca, a México trató sobre temas de energía, con intención de impulsar energías limpias en la reforma federal; asunto que no está contemplado como prioritario en la iniciativa.
“Expresamos preocupantes de que no nos vayamos contra el T-MEC, que es importante tener reformas y que no actúen como un obstáculo para un mercado abierto y competitivo.”, dijo Kerry, tras la reunión con el presidente López Obrador y el canciller Marcelo Ebrad, para Reuters.
El impacto a la Ley de la Industria Electica enfatiza a dos objetivos principales: la Secretaría de Energía sea el único regulador en otorgar permisos de operación a la Iniciativa Privada (IP); fortalecer y dar preferencia frente a competidores a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
“No puede haber reforma eléctrica con lo que se acaba de comprometer hoy el gobierno, en los términos en el que está planteada. Acordaron un grupo de trabajo para energías limpias, un mercado competitivo y eficiente, la reforma planteada por el gobierno es al revés.”, consideró el analista David Paramo en Imagen Noticias con Ciro Gómez Leyva.
Por ahora, el Parlamento Abierto de la reforma eléctrica continua en la Cámara de Diputados y hasta el 15 de febrero. La resolución del proyecto, en caso de tener adiciones, podría definirse a mediados del mes de abril, y su posible votación en el Poder Legislativos sería después de las elecciones de gobiernos estatales en junio.
“Y vamos a convencer y a persuadir de que a todos nos conviene que no se debilite, que no se destruya la Comisión Federal de Electricidad, que tenemos que defender esa empresa pública.”, declaró esta mañana el presidente Andrés Manuel López Obrador.
El Semanario Gráfico inició circulación en noviembre de 2020, tras 11 meses de desarrollo. Nuestros primeros pasos en el periodismo lo dimos como Sala de Prensa, proyecto universitario que mantuvo vigencia por más de 7 años.
Toda la información al momento