
El comercio internacional de América Latina y el Caribe sufrió una caída del 23% en lo que va del año, una consecuencia más de la pandemia por Coronavirus, así lo informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL).
En un reporte publicado el pasado 6 de agosto, la CEPAL detalló que que esta región es la más afectada debido a los retrocesos entre enero y mayo en los sectores de manufactura (-18.5%), minería y combustible (-25.8%), además del desplome del turismo (-50%) y del comercio intrarregional (-23.9%).
En exportaciones e importaciones de bienes, en los primeros 5 meses de 2020 hubo una reducción del 17% en comparación con el mismo periodo del año anterior, destacando a Costa Rica, Honduras, Guatemala y Nicaragua como los únicos países centroamericanos en aumentar sus exportaciones.
Por otro lado, la agricultura y los productos agropecuarios se vieron al alza en 0.9%, debido a la demanda sin tanta afectación por la crisis sanitaria, al tratarse de bienes esenciales.
“Profundizar la integración regional es crucial para salir de la crisis, (…) en el actual contexto de elevada incertidumbre, los países de la región deben emprender acciones que les permitan reducir sus costos logísticos internos y generar servicios de valor añadido para elevar su competitividad”, comentó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de CEPAL.
La caída del comercio en México
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicados en mayo, las exportaciones mexicanas cayeron un 41% anual en abril, mientras que el PIB tuvo un declive del 19.9% en el mismo mes.
Las exportaciones automotrices descendieron en 79.1%, las no automotrices con 20.9%. En el caso de las agropecuarias, estas señalaron una contracción de 8.2%; en materia de petróleo, Petróleos Mexicanos (PEMEX) redujo 49.7% sus ingresos al corte del cuarto mes.
Para junio, la economía mexicana vio un mejor escenario al registrar un superávit en su balanza comercial de 5,547 millones de dólares (MDD), cifra contraria a los déficits anunciados los dos meses anteriores por el INEGI.
Ante la situación, Gabriela Siller, directora de análisis económico financiero de Banco Base, señaló que “se espera una lenta recuperación económica, ya que México venía de un severo estancamiento económico de 2019. Ante esto es probable que la economía mexicana se tarde alrededor de 6 a 11 años recuperar el PIB que tenía antes de la crisis del Covid-19”.
En contraste, el exjefe negociador del TLCAN, Kenneth Smith aseveró que “lo mejor que pudo pasar en América del Norte fue la entrada en vigor el T-MEC, porque le brindará certeza y certidumbre jurídica sobre todo a los exportadores e inversionistas de la región”.
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
Toda la información al momento