
La emergencia sanitaria incrementó los riesgos que enfrentan periodistas y defensores de derechos humanos en México, ubicando al estado de Puebla entre las entidades con más agresiones, destacó un informe de organizaciones nacionales e internacionales especializadas en la materia.
En 2020 los registros de agresiones contra la prensa en el país fueron de 112. En el caso de situaciones más graves, al menos 6 periodistas y 24 defensores de derechos fueron asesinados, así lo dio a conocer el documento Situación de la defensa de derechos humanos y la libre expresión en México a partir de la pandemia por Covid-19.
Los estados con mayor índice de agresiones contra comunicadores fueron, Ciudad de México, Quintana Roo, Coahuila, Puebla, Estado de México, Guerrero, Veracruz y Baja California.
El documento también señaló que, en el caso de los periodistas, la pandemia reflejó una crisis económica, social y política que no permitió las condiciones para realizar su labor periodística en el país.
Respecto a los defensores de derechos humanos, se registró 17 asesinatos de activistas del medio ambiente y siete mujeres que protegían la garantía de las mexicanas.
A través de intimidación, hostigamiento psicológico, campañas de desprestigio, amenazas y restricción a la libertad de expresión, así como criminalización, 266 mujeres defensoras se vieron agredidas entre enero y junio de 2020.
El estudio fue realizado por diferentes organizaciones como la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos; Espacio OSC para la Protección de Personas Defensoras y Periodistas; la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos, y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional.
Puebla, entre los estados con más riesgo para activistas y periodistas en pandemia
Con un total de 77 agresiones contra defensores y activistas, Puebla se ubica en el cuarto estado más peligroso para ejercer el activismo por los derechos de las mujeres, así lo informó la Red Nacional de Defensores de los Derechos Humanos en México (RNDDHHM).
Datos del informe mencionaron que, de enero a septiembre de 2020, Puebla acumuló el 4.3% de las agresiones a activistas defensoras de los derechos contra las mujeres, mientras que de marzo a junio se contaron 69 agresiones contra la prensa con relación a la cobertura de la pandemia, donde se involucraron 8 medios de comunicación, 25 hombres y 36 mujeres.
El Semanario Gráfico inició circulación en noviembre de 2020, tras 11 meses de desarrollo. Nuestros primeros pasos en el periodismo lo dimos como Sala de Prensa, proyecto universitario que mantuvo vigencia por más de 7 años.
Toda la información al momento