Pandemia y eliminación de fideicomisos provocan alza del 25% en canasta básica

Foto: Oscar Rodríguez
Anel Esgua

Anel Esgua

Para el cierre de 2020 México tendrá un aumento del 25% en productos de la canasta básica, así lo aseguró la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC). Entre frutas, verduras y carnes, la economía de miles de familias mexicanas se verá afectada aún más, tomando en cuenta la crisis económica por la pandemia.

“Nosotros estamos pronosticando que al cierre de este año la variación va a ser de un incremento del 25%”, sostuvo Cuauhtémoc Rivera, presidente de la ANPEC, en entrevista con Economía Hoy.

Al mismo tiempo, Rivera explicó que la tendencia del semáforo epidemiológico en el país y la falta de clases presenciales, también influyeron radicalmente en el alza. Disminución de sembradíos, sequias, inundaciones y precios altos en combustibles, completan la lista de causas.

“Son muchos los productos que sufrirán de una baja cosecha por Covid-19, la influenza H1N1, heladas y sequías. El 2020 lo cerraremos con una tendencia al alza de los precios de los productos de consumo obligado de la canasta básica.”, sentenció.

La eliminación del fondo de financiera rural

Un problema a la demanda de productos es también la eliminación del fondo de Financiera Rural, uno de los 109 fideicomisos eliminados por el Gobierno Federal, el cual provocará el abandono a la actividad del campo.

El fondo desapareció con 242 a favor, 178 en contra y siete abstenciones. Era el segundo con mayor monto en la lista por 12,563 millones de pesos y se encargaba de dar créditos a productores del sector primario para invertir en el campo. Representaba el 40% total de la Financiera Nacional de Desarrollo (FND).

Aumento en los últimos tres meses

En el último trimestre del año, entre agosto y octubre, se registró un alza en el precio del tomate verde, 49.7%; el arroz, 47.6%; limón, 46.24%; frijol, 44.4%; lentejas, 42%; cebolla, 39.9%; jitomate, 35.29%; chile serrano, 24.44%; café soluble, 23%; azúcar, 18.33 %; sardina, 11.6%; aceite, 4.27% y leche con 3.25%.

El uso responsable del crédito y el no consumo artificial serán factores que se necesitan para la reactivación económica. “Resulta peligroso promover un consumo artificial, que no es otra cosa que provocar un endeudamiento impagable; reactivar la economía no significa encharcar más a la gente.”, finalizó el presidente de la ANPEC.

Deja un comentario

Suscríbete a nuestro portal

Toda la información al momento