
Las estrategias de fortalecimiento económico del Gobierno federal para Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE) durante 2022, representaron una inversión superior al medio billón de pesos; monto que pudo invertirse en otros planes de desarrollo económico, según el análisis anual Números de Erario, de México Evalúa.
De acuerdo con su coordinadora del Programa de Gasto Publico y Rendición de Cuentas, Mariana Campos, los gastos fueron ocupados como “colchón” por la crisis económica mundial y cambios en políticas presupuestales.
Por la bolsa total de 671 mil millones de pesos, un estímulo de 128 mil mdp fueron perdida en razón de la renuncia a la recaudación del IEPS de combustibles; a la par, 111 mil 700 millones de pesos los dirigieron hacia el IVA, y en efecto mantener los costos de venta de combustibles al público.
Entre Pemex y CFE, la que recibió más inyección de capital fue la petrolera con una cifra de 349 mil millones de pesos, desprendidos en 188 mil mdp emitidos por la Secretaría de Economía –que representó 318% más a los presupuestado en el Paquete Anual de Egresos federal-; y 161 mil millones por Derecho de Utilidad Compartida (DUC).
Sobre los subsidios para Comisión de Electricidad, una de las marcas apuntó a 82 mil 400 millones de pesos, registro de gasto superior en un 8.6 por ciento en comparación a 2021; asimismo, 127 mil 300 mdp representaron un déficit operativo que de igual forma solventó el gobierno federal.
“Ya son dos años consecutivos en que la Secretaría de Hacienda abandona a la CFE y es debido a que no le ha dado suficientes subsidios para sacarla de números rojos.”, expuso Jorge Cano, investigador del Programa Gasto Público de México Evalúa.
“Al momento que subestiman costos, la Secretaría de Hacienda entonces tiene un colchón de mayores recursos para colocar en la discusión presupuestal y quedar de mejor manera con los diferentes sectores sociales y políticos.”, agregó.
En 2022, el Sector Público incurrió en el mayor endeudamiento neto jamás registrado: 1.2 billones de pesos.
— México Evalúa (@mexevalua) February 28, 2023
Este endeudamiento fue 27% (264 mmdp) mayor al aprobado para el año.
🎥 El análisis con @mariana_c_v pic.twitter.com/zNaB5KaPdU
El Semanario Gráfico inició circulación en noviembre de 2020, tras 11 meses de desarrollo. Nuestros primeros pasos en el periodismo lo dimos como Sala de Prensa, proyecto universitario que mantuvo vigencia por más de 7 años.
Toda la información al momento