
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló un aumento de 1,3 puntos porcentuales en la percepción de inseguridad en México, esto luego de que el índice pasara de 64,5 % al 65,8 % entre septiembre y en diciembre del año pasado.
Los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana destacan que el 65,8 % de la población mayor de edad en México se sienten inseguro en la ciudad en que vive, considerando que el 70.3% de la población femenina y el 60.2% de la población masculina percibieron mayor nivel de inseguridad.
La encuesta publicada este miércoles enfatiza en la importancia de estas cifras pues «Este porcentaje representa un cambio estadísticamente significativo con relación a los porcentajes registrados en diciembre de 2020 y septiembre de 2021, que fueron de 68.1% y 64.5%, respectivamente».
El aumento de la percepción de inseguridad durante el último cuarto trimestre de 2021 está ligada al hecho de que los mexicanos indicaron haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales cerca de sus hogares. Específicamente los actos consumo de alcohol en las calles se señalaron en un 61.7 %, los robos o asaltos en 55.7 % en tanto que el vandalismo en las viviendas o negocios con un 42.7 %.
A nivel nacional, los cajeros automáticos en la vía pública fueron los espacios físicos más inseguros de acuerdo con el 76.9% de las y los encuestados, seguidos por el transporte público en un 70.2%, los bancos con una percepción de inseguridad del 62.4% así como las propias calles de la vía pública en las que las personas transitan diariamente con un 57.9 por ciento.
Además “En cuanto a víctimas de actos de corrupción por parte de autoridades de seguridad pública, de julio a diciembre de 2021 se estima que 11.3% de la población de 18 años y más tuvo contacto con alguna autoridad de seguridad pública. De estas personas 46.6% declararon haber sufrido un acto de corrupción por parte de las autoridades”.
El INEGI puntualizó que las ciudades con mayor porcentaje de inseguridad son Fresnillo, Ciudad Obregón, Naucalpan de Juárez, Zacatecas, Irapuato y Uruapan con 96.8, 95, 92.1, 89.4, 89 y 86%, respectivamente. En contraste, las ciudades con menor percepción de inseguridad son San Pedro Garza García (16.2%), Los Cabos (20.2%), San Nicolás de los Garza (24.6), Piedras Negras (con 24.8%), Tampico (25.3%) y Puerto Vallarta (26.6%).
El Semanario Gráfico inició circulación en noviembre de 2020, tras 11 meses de desarrollo. Nuestros primeros pasos en el periodismo lo dimos como Sala de Prensa, proyecto universitario que mantuvo vigencia por más de 7 años.
Toda la información al momento