Perfil | La realidad de José Pergentino es un sueño en zapoteco

Foto: Especial
Giovana Hernández

Giovana Hernández

La realidad desde el escritor mexicano José Pergentino es un sueño en zapoteco. Plagado de historias en conexión mística con el campo rural, los animales y plantas son quienes crean el contexto de la creación literaria. Una preservación cultural de relatos en lenguas indígenas.

José Ruíz Pergentino es un escritor, poeta, traductor y académico nacido el 3 de junio de 1981 entre la niebla y la serranía de la comunidad de San Agustín LoxichaOaxaca. Su formación es a partir de la traducción de la lengua zapoteca; es licenciado en Educación por la Escuela Normal Intercultural de Tlacochahuaya y maestro en Literatura Hispanoamericana Contemporánea por la Universidad Austral de Chile.

Pergentino fue becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) en Lenguas Indígenas, en 2005; del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes (FOECA) de Oaxaca, en 2008, en la categoría de cuento; y de la Fundación Ford de 2011 a 2013.

Es autor de cinco libros: Y supe qué responder, Flor de zarzamora, Ye’ ntii, Hormigas rojas y
Lenguaje de pájaros. En 2011 fue reconocido con el premio CaSa a la creación literaria por su poesía en zapoteco.

El titulo más popular del autor es Hormigas Rojas, que cuenta leyendas populares con simbolismos culturares de su natal San Agustín, con un toque onírico, entre la lógica del sueño y los mitos orales lleno de persecuciones y venganzas.

José Pergentino resalta la importancia de mantener las lenguas originarias en México adaptando a nuevos significados y modismos. En sus alumnos predica la construcción literaria en monosílabos con formatos haikus (tres palabras), lo tankas (cinco líneas) y el poema libre o traducción, desde la literaria japonesa.

Como académico, el poeta mexicano considera que hablar zapoteco es natural y metafórico, que los niños deben reconocer su entendimiento y escribirlo para su preservación y cultura.

“La luz se va volviendo sombra y el búho comienza su cántico,                                         ha vuelto llanto su repititeo, ese manto que levante en la copa de sus árboles                                 con el miedo de la tarde, la noche comienza con cantos pam, pam, pam que recita;              es su fe, es su casa, sus esperanzas el búho no anuncia muerte, anuncia vida. …” Fragmento de “Nza Nyol Meb´d-El canto del Búho”.

Deja un comentario

Nosotros

El Semanario Gráfico inició circulación en noviembre de 2020, tras 11 meses de desarrollo. Nuestros primeros pasos en el periodismo lo dimos como Sala de Prensa, proyecto universitario que mantuvo vigencia por más de 7 años.

Reciente

Siguenos

Suscríbete a nuestro portal

Toda la información al momento