
El periodismo oscuro y el realismo mágico de Fernanda Melchor, son relatos que evocan miedo y horror para todos los lectores. El mundo con miedos cotidianos entre la inseguridad y la violencia; como ficción o realidad.
Los miedos cotidianos profundos de la narración dramática y oscura de Fernanda Melchor, es la nota roja en la literatura de ficción en su libro, “Temporadas de Huracanes”. La protagonista es Norma acompañada de sus protectores Luismi y su madre. Entre las localidades de La Matosa y Villa, dos crímenes: una adolescente sufre un abuso sexual y queda embarazada; matan los amantes a la bruja.
La escritora y periodista mexicana nació en 1982, en Veracruz, estudió Periodismo en la Universidad Veracruzana (UV) y una maestría en Estética y Arte en Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Ha publicado en editoriales como Replicante, Letras Libres y Vice, por mencionar algunas.
Sus trabajos universitarios son la nota roja y la fotografía; el drama para imitar la realidad que vivió en sus primeras investigaciones. Que en pueblos aledaños y cercanos estaba lleno de integrantes del crimen organizado como los zetas.
Continuó su trayectoria literaria con la lectura de Dennis Cooper, James Ellroy, Truman Capote y Stephen King, en este género de ficción. Entre la pobreza y la lucha entre débiles clases sociales, nace la oscuridad y los miedos de hechos traumáticos para el protagonista. En sus crónicas y relatos cortos publicados Aquí no es Miami y Falsa Liebre (2013).
Su primera publicación fue Mi Veracruz (2008) una novela infantil. Sus publicaciones más recientes fueron Palabras Mayores (2015) y Paradise (2020). Su titulo más reconocido es Temporada de Huracanes (2017), traducida al alemán por Angelica Ammar.
Fue considerada una de los veinte mejores escritores jóvenes, ganadora del Primer Certamen del Ensayo sobre Linchamiento UNAM en 2002, por la UNAM en 2007 Premio Estatal de Periodismo en 2009 por la Fundación de Periodismo Rubén Pabello Acosta.
Fue ganadora del Premio Anna Seghers y el Premio Internacional a la Literatura en 2019, Alemania; reconocida a nivel internacional. En 2020, fue nominada al Premio Booker Internacional de Reino Unido.
Los miedos cotidianos de muchas mujeres en México, citó sus palabras “no existe el monstruo, ni el hombre “normal”, hay una sociedad que produce este tipo de violencia”. Ahora con 38 años tiene residencia en Puebla, sigue escribiendo reportajes y novelas.
El Semanario Gráfico inició circulación en noviembre de 2020, tras 11 meses de desarrollo. Nuestros primeros pasos en el periodismo lo dimos como Sala de Prensa, proyecto universitario que mantuvo vigencia por más de 7 años.
Toda la información al momento