
Miles de periodistas de todos los estados de México se manifestaron este martes para exigir justicia por los recientes asesinatos a informadores y el fin de la violencia contra el gremio en uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer la profesión.
La protesta nacional se dio como respuesta al asesinato más reciente, el de la periodista Lourdes Maldonado, quien fue tiroteada junto a su casa en la ciudad de Tijuana y era beneficiaria del programa de Protección para Periodistas de Baja California tras un problema legal que sostenía con el exgobernador Jaime Bonilla, del oficialista Movimiento Regeneración Nacional (Morena, izquierda).
Además, había acudido en marzo de 2019 a la habitual conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador por temor a que pudieran asesinarla en cualquier momento.
Las movilizaciones tuvieron lugar en hasta 47 ciudades de todo el país, las cuales se llenaron de gritos desesperados ante la incesante ola de violencia contra periodistas que vive el país y que parece no solo no terminar, sino que aumentó desde la llegada del presidente López Obrador al Gobierno.
Según datos de Artículo 19, desde el año 2000 han sido asesinados en el país 143 periodistas, 28 de ellos en lo que va del sexenio, desde la llegada del mandatario a la presidencia en diciembre de 2018. Además, la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) menciona que al menos 7 periodistas fueron asesinados en México en 2021, lo que lo transforma «en el más mortífero del mundo para la prensa».
La histórica movilización para protestar por la violencia contra periodistas, encabezada por miles de periodistas mexicanos, se dio prácticamente en los 32 estados a lo largo y ancho del país para exigir justicia por sus tres colegas asesinados recientemente, pero también por los que han sido ultimados en años previos.
Las manifestaciones estaban programadas en al menos 45 puntos masivos del país, entre ellos destacaron la Ciudad de México, Puebla, Guadalajara, Cancún, Chihuahua, Morelia, Monterrey, Mérida, Veracruz y Tijuana por su gran alcance.
La mayoría de las movilizaciones pacíficas ocurrieron por la tarde noche y en los actos se encendieron veladoras y los asistentes, vestidos de negro, portaron fotografías de los periodistas asesinados y pancartas con la exigencia de «¡No más periodistas asesinados»!.
El Semanario Gráfico inició circulación en noviembre de 2020, tras 11 meses de desarrollo. Nuestros primeros pasos en el periodismo lo dimos como Sala de Prensa, proyecto universitario que mantuvo vigencia por más de 7 años.
Toda la información al momento