Plan federal aparta a energías limpias y prioriza combustibles fósiles

Foto: Archivo
Staff Semanal Gráfico

Staff Semanal Gráfico

La prioridad de la actual administración federal en el sector energético ratifica su inversión en combustibles fósiles, en producción de gasolina, gas y electricidad, por vías que excluyen a las energías limpias. Este año, en México habrá un presupuesto que rebasará los 500 mil millones de pesos, mismo que no contempla a las materias renovables.

El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, confirmó este martes, en la mañanera, un fondo de 503 mil millones de pesos que serán en su mayoría inyectados a Pemex y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). El subsidio aportará a reducir la inflación en la venta de gasolina y dar estabilidad en los salarios de los trabajadores federales.

“Sin este paquete (IEPS y estímulos adicionales a combustibles), la inflación habría sido 2.6 puntos porcentuales mayor a lo que hoy es de 8.16, por eso es que entre otras razones la inflación de México está más baja que la de otros países, incluyendo Estados Unidos.”, dijo el funcionario.  

Del total, detalló que 430 mil millones de pesos del paquete serán para subsidiar las gasolinas y 73 mil millones la electricidad doméstica.

En contraparte, en Estados Unidos, donde el gobierno ha emitido varias recomendaciones al gobierno mexicano por sus políticas en el rubro energético, este 2022 invertiría un monto de 738 mil millones de pesos, con vigencia a 10 años, por fuentes renovables.

La intención del presidente Joe Biden involucra abrir créditos fiscales a empresas generadoras de energías limpias, impulsar el mercado de autos eléctricos o de bajo consumo de gas, y aumentar el cambio de electrodomésticos antiguos por modernos que utilicen menos electricidad. El plan tiene como mote Ley de Reducción de la Inflación 2022.

De acuerdo con información del New York Times, la estrategia parte de beneficiar el crédito fiscal al consumidor de hasta 7 mil 500 dólares para la compra de vehículos eléctricos nuevos fabricados en Estados Unidos, y créditos de 4 mil dólares para vehículos eléctricos usados.

Además, otorgaría 9 mil millones de dólares en reembolsos para quienes compren y modernicen sus hogares con electrodomésticos eléctricos y 20 mil millones para programas que contribuyan a reducir las emisiones que provienen de la ganadería y la agricultura.

El proyecto de ley estadounidense también propone multas por el exceso de fugas de metano de los pozos petroleros y de gas, ductos y otras infraestructuras.

Deja un comentario

Nosotros

El Semanario Gráfico inició circulación en noviembre de 2020, tras 11 meses de desarrollo. Nuestros primeros pasos en el periodismo lo dimos como Sala de Prensa, proyecto universitario que mantuvo vigencia por más de 7 años.

Reciente

Siguenos

Suscríbete a nuestro portal

Toda la información al momento