
El Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (Inegi) ubicó a Puebla como el quinto estado con más habitantes de México, con un crecimiento del 14 por ciento, al pasar de 5 millones 799 mil personas a 6 millones 583 mil 278, representando el 5.2 por ciento del total de personas en el país.
Asimismo, en el caso de estratificación por sexo la entidad poblana cuenta con 3 millones 163 mil mujeres que representan el 52 por ciento de la población, mientras que el 48 por ciento lo tienen los hombres con 3 millones 160 mil 115.
El informe también mostró que la capital poblana cuenta con 1 millón 692 mil 352 personas, y se señala como el cuarto municipio más poblado a nivel nacional, por debajo de Tijuana, Baja California (1 millón 9 mil); Iztapalapa, Ciudad de México (1 millón 8 mil) y León, Guanajuato (1 millón 7 mil).
En el caso de los municipios a nivel estatal con mayor población después de la capital, se encuentran Tehuacán (327 mil 312), San Martín Texmelucan (155 mil 738), San Andrés Cholula (154 mil 448), Atlixco (141 mil 793), San Pedro Cholula (138 mil 433), Cuautlancingo (137 mil 435), Amozoc (125 mil 876), Huauchinango (103 mil 946) y en Teziutlán (103 mil 583) personas, un acumulado de 46.8% de la población total del estado.
También el censo dio a conocer que el 9.8% de la población en la entidad hablan alguna lengua indígena, el náhuatl con 73.7%, seguido del Totonaco con 16.9%.
Por otra parte, la población que sufre alguna discapacidad registra el 4.6 por ciento, mientras que el 1.73 por ciento de los poblanos se consideraron de ascendencia africana.
Bajó el ritmo del crecimiento poblacional en México
El Inegi informó que registró en total 126 millones 14 mil 24 habitantes a nivel nacional, lo que lo convierte en el undécimo país más poblado del mundo, con un porcentaje de 51.2 % mujeres y 48.8% de hombres.
En el caso de la década pasada, la tasa de la población fue de 2.3, mientras que en 2020 cayó la fecundidad con 2.1, a lo que también se juntó que la población es cada vez más vieja, con 15 millones de personas por arriba de 60 años y la mediana de edad es de 29 años, cuando en 2010 era de 26 años.
El Semanario Gráfico inició circulación en noviembre de 2020, tras 11 meses de desarrollo. Nuestros primeros pasos en el periodismo lo dimos como Sala de Prensa, proyecto universitario que mantuvo vigencia por más de 7 años.
Toda la información al momento