
Paola no espero el regresar a clases como en otros años. Pensaba en terminar su primer día antes de las 12 para llegar a tiempo al negocio de tortas donde trabaja desde mayo pasado. En ella, la pandemia significó un cargo de consciencia para ayudar a sus padres en los gastos de la familia.
Ayer, al igual que 30 millones de estudiantes, Paola retomó su vida escolar. Cerca de las 9 de la mañana su celular no dejaba de sonar por los mensajes que llegaron al grupo de “2do B” que hoy es el tercero de secundaria de una escuela al suroeste de la ciudad de Puebla.
“Es un reto y un gran esfuerzo. (…) Ninguno de nosotros estudió para ver cómo se educa en una pandemia”, fueron las palabras de Estaban Moctezuma, titular de la Secretaría de Educación Pública federal (SEP) el pasado domingo.
Mientras la maestra les pedía conectarse para una videoconferencia, su hermano menor estaba sentado frente al televisor tomando la lección del día y, su padre se alistaba para salir rumbo a la fábrica de telas que recién abrió en julio.
Nada fuera de lo normal. La misma maestra del ciclo anterior repitió en este último de educación básica por “conocer bien” a los alumnos. Ahora no hubo fallas en la transmisión, los padres de Paola contrataron un sistema de Internet mejor al que tenían, 100 pesos más caro, tarifa mensual de 400.
Al mismo tiempo, la mamá acompañó a su hija en la llamada como lo indicó la secundaria en el registro de inscripción. “Es importante que los padres acompañen en lo posible a sus hijos. Sabemos que hay muchas obligaciones, que no es posible acompañarlos todo el tiempo, pero acompañarlos en sus estudios es muy importante.”, expuso el funcionario de la SEP.
En los últimos minutos de la sesión, Paola se extrañó de no ver a algunos compañeros, 7 de los 49 inscritos en el periodo anterior no cuentan con un dispositivo móvil o acceso a una red.
Alrededor de 2.5 millones de estudiantes abandonaron el curso 2019-2020 por limitaciones económicas, el número podría incrementarse a cuatro millones para el 2020-2021, pronostican autoridades federales. Aunado que en México solo el 44.3% de los hogares gozan de una computadora y el 56.4% de una red doméstica, según datos del Programa de la ONU para el Desarrollo.
Los trabajos que Paola hará durante las primeras dos semanas serán de diagnóstico, reforzar lo que aprendió en el último año apoyándose con los contenidos que transmitirán canales locales de televisión. El envío a su profesora será por WhatsApp y Google Classroom, tres tareas por semana y aclaración de dudas de los temas vistos.
El regreso a las aulas es indefinido, podría ser hasta 2021, pero es lo que menos le importa a Paola. Tomó su mochila y partió al mediodía rumbo al trabajo, así ha sido en tres meses, y por la situación, quizá lo que reste del año.
El desarrollo y acompañamiento del nuevo ciclo escolar
Del otro lado de la computadora, Eréndira, maestra de inglés en una secundaria técnica, comparte cómo será la nueva normalidad en su escuela. En conexión total a Internet y reuniones frecuentes con el resto de sus compañeros.
En entrevista para El Semanario Gráfico, la docente afirmó que el contenido de los próximos meses, hasta diciembre, es un reforzamiento de lo que vieron los alumnos el ciclo anterior que cerró sin concluir.
Del 24 de agosto al 11 de septiembre, los profesores de su colegio aplicarán pruebas de ubicación de grado y de diagnóstico emocional. La mayoría tendrá que surtirse de habilidades psicológicas para saber cómo viven los estudiantes el confinamiento y la situación que tienen en casa.
Según la educadora, la indicación del director del instituto fue utilizar la plataforma que mejor conozca el docente para tener comunicación con los menores, algunos utilizaran Classroom, WhatsApp, Zoom, Meet y Edmodo.
El Semanario Gráfico inició circulación en noviembre de 2020, tras 11 meses de desarrollo. Nuestros primeros pasos en el periodismo lo dimos como Sala de Prensa, proyecto universitario que mantuvo vigencia por más de 7 años.
Toda la información al momento