Regulación a la libertad de prensa: analizan limitar cobertura de periodistas

Foto: Oscar Rodríguez
Marytere Pavón

Marytere Pavón

@ahadesdaughter1

En sesión del Congreso de Ciudad de México valoraran una iniciativa sobre difamación que busca directamente relacionar al gremio periodístico; a su vez, pretende que los periodistas sean limitados en realizar investigaciones sobre crímenes.

El diputado Eleazar Rubio Aldarán fue quien propuso el regreso de la pena que había sido eliminada del Código Penal en 2006 por ir en contra de la libertad de prensa. La sanción implicaría un castigo de 2 a 5 años de prisión y una multa de hasta 86 mil pesos a quienes difundan noticias falsas.

El Comité de Derechos Humanos (CDH) de la ONU se manifestó a favor de la eliminación de los delitos contra el honor, pues consideran que en estos casos “la pena de prisión nunca resulta adecuada ni proporcional”.

Rubio Aldarán se declaró en contra de todas las noticias publicadas que “dañen” la imagen aunque su contenido las respalden. También expresó que los periodistas no deberían realizar investigaciones para resolver una carpeta de investigación, sino solo informar sobre los hallazgos de las autoridades.

Asimismo, señaló que no significaba limitar su derecho a informar, solo debían ser cautelosos para no ayudar a los imputados con lo que difundan.

Una traba para el periodismo

Por su parte, la organización Artículo 19 compartió el 27 de agosto un pronunciamiento en contra de la iniciativa, considerándola “un retroceso en la garantía de la libertad de expresión”.

Argumentó que los delitos contra el honor se han usado para criminalizar y castigar la labor de los periodistas y comunicadores por su trabajo. Y si se llegara a aprobar, desprotegería otros derechos como el derecho a la información, a la participación ciudadana y al principio de seguridad jurídica.

La institución se mostró preocupada de que estos delitos pudieran usarse como herramientas de censura y control de la información.

Solicitó al diputado la remoción inmediata de la propuesta, “en aras de la construcción de una sociedad más democrática. Además, invitó a las legisladoras y legisladores a no aprobar ni promover una iniciativa que limite libertades y genere censura.

De acuerdo con el informe “Coronavirus Opacidad Violencia Impunidad y Desinformación (COVID)”, del 12 de marzo al 16 de mayo 120 comunicadores fueron agredidos en México. PueblaCDMX y el Estado de México fueron las entidades que encabezaron las denuncias, mientras que el bloqueo o alteración de información fue la agresión más frecuente.

Deja un comentario

Suscríbete a nuestro portal

Toda la información al momento